Datanalisis al Día – Semana 14-22
Eventos económicos nacionales
¿AUMENTO DE LA RECAUDACIÓN FISCAL?: La recaudación impositiva anunciada por el SENIAT alcanzó los 4.731.279.000 Bs.D el primer trimestre de 2022, aumentando un 454% en bolívares en comparación al primer trimestre del año anterior – Banca y Negocios.
Tomando una inflación anualizada del 251% (OVF), la recaudación en términos reales, ajustada a la inflación, aumentó un 57,8%. A pesar de que el aumento real de lo recaudado dista del 454% anunciado por el SENIAT, el aumento per se implica una reducción del déficit fiscal y un desincentivo a la monetización del déficit, lo que propiciaría un ambiente menos inflacionario.
Este aumento también refleja la recuperación económica.
Impacto en los escenarios: +2
INFLACIÓN MARZO 2022: Según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), la inflación del mes de marzo se situó en 10,5% – OVF. Mientras, la tasa de cambio paralela disminuyó un -1,52% de febrero a marzo.
El aumento mensual en marzo del nivel de precios rompió con seis meses de inflaciones de un dígito.
Por su parte, la apreciación del bolívar implica una disminución en la capacidad de compra del dólar, la cual se encuentra en – 73,8%; es decir que, para adquirir lo que en enero de 2020 se compraba con USD 100, se necesitan USD 173,8 en marzo de 2022.
Impacto en los escenarios: -2
EXPORTACIONES PETROLERAS: Las exportaciones de petróleo de Venezuela alcanzaron los 644.419 b/d en marzo, disminuyendo un -4% respecto al mes anterior, debido a devoluciones de los cargamentos por problemas de especificación en el crudo – Reuters.
Imagen de @Reuters
La disminución en las exportaciones petroleras implica un descenso en los ingresos del país, lo que incentivaría la monetización del déficit fiscal y generaría inflación si el déficit en los ingresos por exportación no es compensado por aumentos de precios petroleros o por aumentos en la recaudación interna del Estado.
Impacto en los escenarios: -1
LO PRORROGAN DE NUEVO: El viceministro de Economía productiva, Ricardo Sánchez, anunció que se prorrogará por un mes la exoneración de aranceles a productos importados, inicialmente vigente hasta el 31 de marzo del 2022 – El Nacional.
La prolongación de la exoneración a los aranceles de importación desfavorece a los productos hechos en Venezuela y al empleo al verse forzados a competir con productos extranjeros con menor precio debido a la política; así como sacrifica ingresos fiscales que podrían ser orientados a políticas de desarrollo. Lo mismo sucede con la sobrevaluación del Bolívar.
El mantener la política en una etapa recesiva y con un sector comercio disminuído (2020, por ejemplo), incentivó a comerciantes, sobre todo del sector alimentos, a aprovechar la oportunidad, emprendiendo negocios de importación que abaratan los productos pero sacrifican el empleo y las exportaciones venezolanas.
Impacto en los escenarios: -1
Eventos económicos internacionales
DISMINUYE EL PRECIO: El precio del barril de petróleo Brent se fijó en los 104,35 USD/b, disminuyendo un -2,86% al cierre de marzo. Asimismo, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) disminuyó -1% y alcanzó los 99,27 USD/b a finales del mes anterior – Banca y Negocios y Banca y Negocios.
La ligera disminución en el precio del barril está asociada a la liberación de 1 MMBD de las reservas estratégicas de los EE.UU. Esta disminución desincentiva el rentismo y promueve la diversificación económica en Venezuela. Además, es positivo que haya cierta estabilidad en el precio del crudo, ya que reduce la volatilidad en el mercado energético y reduce los shocks externos a la economía del país.
Impacto en los escenarios: +1
¿SE ACERCA LA FLEXIBILIZACIÓN?: PDVSA está en conversaciones para comprar y arrendar varios buques petroleros, ante un potencial aumento de las exportaciones debido a una posible flexibilización de las sanciones por parte de EE. UU. – Reuters.
Este evento es un presagio de que las negociaciones Gobierno-EE.UU. estén generando frutos en pro de reducir las sanciones impuestas al país a cambio de mayores exportaciones de petróleo.
Impacto en los escenarios: 0 (a la espera)
¿POSIBLE FLEXIBILIZACIÓN?: EE. UU. estaría considerando aliviar algunas de las sanciones a Venezuela para permitir que Chevron Corp. hable directamente con el gobierno de NM, lo que podría propiciar negociaciones más directas entre Chevron y PDVSA – Bloomberg.
La posibilidad de que se relajen las sanciones y se establezca un contacto directo entre Chevron y PDVSA sería valorado positivamente, ante la posibilidad de un aumento de la producción y exportaciones petroleras.
Impacto en los escenarios: 0 (a la espera)
EL GAS, ¿EL FUTURO?: Según la OPEP, las reservas de Gas Natural Licuado (GLN) de Venezuela cuadruplican los depósitos de toda América Latina, siendo el octavo país del mundo con las mayores reservas – Últimas Noticias.
Ante las sanciones impuestas a Rusia, el mercado europeo del gas busca proveedores para atender la demanda. De explotar el recurso para su exportación, la coyuntura habría implicado una oportunidad para aumentar los ingresos de Venezuela; sobre todo, considerando que la producción de EE. UU. se hace insuficiente para satisfacer la totalidad de la demanda de Europa.
Impacto en los escenarios: 0 (a la espera)
Eventos políticos nacionales
SON CÓMPLICES: Según Tamara Taraciuk Broner, directora interina para América de la ONG Human Rights Watch (HRW), hay presencia del grupo rebelde colombiano Ejército de Liberación Nacional (ELN) y grupos disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Venezuela, quienes cometen “asesinatos, reclutamiento forzoso de niños y desplazamientos” en territorio venezolano y a veces en complicidad con las fuerzas de seguridad de Venezuela – HRW.
La presencia de grupos organizados de las redes criminales colombianas genera desestabilización en el país y aumenta la inseguridad en todos sus niveles. El hecho de que las fuerzas de seguridad venezolanas sean cómplices de los delitos agrava la situación.
Impacto en los escenarios: -3
¿ACTIVAS LAS REDES DEL NARCOTRÁFICO?: Laura Richardson, jefa del Comando Sur de EE. UU., aseguró que el gobierno de NM “participa activamente en actividades de narcotráfico” – El Nacional.
La participación activa del gobierno de Venezuela en las redes del narcotráfico genera desconfianza para los otros gobiernos de la región y propicia las irregularidades y actividades ilícitas de otros grupos delictivos.
Impacto en los escenarios: -1
¿MÁS CERCA QUE ANTES?: El fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, anunció que el organismo abrirá una oficina en Venezuela tras un acuerdo alcanzado con NM – Reuters. Ali Daniels, director de la ONG Acceso a la Justicia, manifestó que la apertura de la oficina no es “nada excepcional” pero evidencia las fallas del sistema judicial venezolano – Reuters. Mientras, JG se expresó sobre la apertura de la oficina de la CPI, exponiendo que es un “avance para determinar responsabilidades” en materia de crímenes de lesa humanidad – El Nacional. Henrique Capriles manifestó que la visita del fiscal confirma la decisión de la CPI de “buscar justicia por violaciones de DDHH” en Venezuela – El Nacional.
Es positivo que instituciones internacionales de Occidente vuelvan al país y puedan corroborar la situación de Venezuela para pronunciarse y emitir los juicios respectivos. Además, la presencia del organismo puede servir como medida de presión para un cambio de políticas en el país.
Impacto en los escenarios: 0 (a la espera)
Eventos políticos internacionales
¿PIDEN CENSURA INTERNACIONAL?: El canciller de Venezuela, Félix Plasencia, pidió a su homóloga en Suecia, Ann Linde, abstenerse de intervenir en los asuntos internos del país, luego de que sostuvo un encuentro con JG y criticó la situación de los derechos humanos en el país – El Nacional.
El gobierno de NM busca disminuir la presión internacional, sobre todo de los aliados de JG. El impacto queda a la espera que la presión sea efectiva para la reanudación del proceso de diálogo gobierno-oposición.
Impacto en los escenarios: 0 (a la espera)
El gran ausente de la semana
Permanece ausente un plan de recuperación económica integral, orientado a generar empleo y producción y a sustituir las política recesivas, como el alto encaje bancario – escasez de crédito bancario – el IGTF y la “quema” de divisas del BCV para contener el tipo de cambio y la inflación.
El gran acierto de la semana
El aumento en términos reales de la recaudación fiscal, siempre y cuándo sea invertido en políticas de desarrollo y no en gasto público corriente ni de subsidio al consumo.
El gran desacierto de la semana
El involucramiento de las fuerzas de seguridad nacional con grupos delictivos colombianos en actividades que violan la constitución y los DDHH.
Ubicación de las semanas en los Escenarios Datanalisis
Los eventos políticos y económicos de la catorceava semana del año 2022 se mantuvieron en el escenario de Cubanización, implicando que en materia económica persistió una tendencia hacia el rentismo (aunque en menor medida en contraste a la semana anterior) y, en materia política, se prolongó el desapego a la Constitución de 1999.
***
Evalúanos sobre la calidad del informe
Este formulario de contacto solo está disponible para usuarios registrados.