CONTÁCTANOS

+58 (424) 2507633

¿Nos darán la oportunidad?

Datanalisis al Día – Semana 26-22

Francia considera a Venezuela como opción para atender la demanda de crudo. Existe una criptomoneda descentralizada en Venezuela. Colombia reitera su disposición a retomar la relación comercial y se espera que el empleo aumente. La economía ilícita es 21% del PIB.


Eventos económicos nacionales

ECONOMÍA DEL BAJO MUNDO: Según la ONG Transparencia Venezuela, el volumen de las operaciones ilegales en el país se acerca a los USD 10.000 millones, incluyendo el tráfico de drogas (USD 4.919 millones); contrabando de combustible (USD 1.900 millones); extorsión en puertos (USD 825 millones); extracción ilegal de oro (USD 1.800 millones en 2021. Además, estima que el monto se aproxima al 21% del Producto Interno Bruto del país – Transparencia Venezuela.

De ser acertada la estimación respecto al PIB, es una muy mala noticia que el Estado venezolano no tenga acceso al 21% de la producción del país y que, en consecuencia, dicho dinero no pueda ser redistribuido en la población a través de mejoras en los servicios públicos o en inversión pública; aparte de la delincuencia que suponen las economías ilícitas.

Impacto en los escenarios: -3

INGRESOS DE PDVSA: Los ingresos de Petróleos de Venezuela (PDVSA) de mayo de 2022 superaron los USD 1.300 millones, acumulando USD 6.100 millones en lo que va de año y exhibiendo un aumento interanual del 69% respecto a 2021 – Petroguia.

El aumento en los ingresos de PDVSA implica mejoras en el sector petrolero venezolano y una posible reducción del déficit fiscal.

De hecho, el aumento en los ingresos podría ser mayor, pero las exportaciones petroleras se han contraído en los últimos meses, alejándose de la meta de los 800 mil b/d promedio de exportación. Además, según la reseña de Petroguía, la meta de ingresos actual del Ejecutivo (USD 14.000-15.000 millones) representa el 31% de lo que se estaría percibiendo si el volumen de producción rondara los 2-2,5 millones b/d. 

Impacto en los escenarios: +2

APERTURA COLOMBIA: El presidente de Avior, Juan Bracamonte, señaló que es una buena noticia la reactivación de las relaciones comerciales entre Venezuela y Colombia, manifestando que la aerolínea aspira retomar rutas con el país vecino – Banca y Negocios.

La reapertura de la frontera, comercial y vuelos con Colombia es positiva.

La apertura de vuelos directos reduce el costo de los boletos y promueve el turismo en ambos países, estrechando la relación comercial entre ambos.

Impacto en los escenarios: +1

¿PRESENCIA DE CRIPTOS EN VENEZUELA?: Asdrúbal Velásquez, director de Bolicoin, manifestó que el valor de la criptomoneda “Bolivarcoin” ha estado subiendo y que es utilizada como reserva de valor, afirmando que se habría logrado el objetivo de ofrecer una “alternativa de ahorro para los venezolanos” – Bloomberg.

Bolivarcoin (BOLI) se trata de una criptomoneda descentralizada creada en 2015, anterior a la aparición del Petro, que se encuentra en fase de minación (alcanza el 69% de su totalidad minada) y con un valor de mercado aproximado de 0,01 Bs.D a la fecha.

En sí misma, la aparición de alternativas de inversión en Venezuela es positiva. Las iniciativas que presenten alternativas contra la inflación y generen nuevos mercados descentralizados son bienvenidas al generar empleo y estimular la inversión privada. Sin embargo, según la III Encuesta Multisectorial Empresarial de Escenarios Datanalisis, sólo un 8,7% de las empresas utilizan las criptomonedas en general y apenas un 4,8% la usa como mecanismo de inversión. Por lo que se espera que el efecto en la economía venezolana no sea significativo.

Impacto en los escenarios: +1

MÁS INTERVENCIÓN CAMBIARIA: El Banco Central de Venezuela (BCV) inyectó USD 120 millones a la banca esta semana, alcanzando la cifra de USD 2.235 millones de dólares en lo que va de año – Banca y Negocios.

El BCV continúa con la política de contención de la tasa de cambio mediante la manipulación de oferta de divisas en el mercado cambiario. Hasta ahora, el promedio de colocación semanal ronda los USD 85,96 millones. De persistir esta tendencia, se espera que en tres semanas se duplique el monto total de intervención en 2021 (USD 1.553 millones). Sin embargo, el tipo de cambio sigue deslizándose moderada y sostenidamente, la cual es la mejor forma de devaluación para poner el bolívar en paridad.

Impacto en los escenarios: -1

REACTIVAR FRONTERA, ¿Y AUMENTAR EMPLEO?: Gipsy Pineda, tesorera de Fedecámaras Táchira y presidenta de la Cámara de Turismo, manifestó que con la reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela se podrían generar 4 mil empleos directos y 8 mil empleos indirectos – Banca y Negocios.

La reapertura de la frontera con Colombia sería beneficiosa para ambos países. El impacto queda a la espera.

Impacto en los escenarios: 0 (a la espera)

¿DE VUELTA AL SUBSIDIO?: Según Fernando Mora, director de la Cámara Venezolana de Empresas de Transporte Extraurbano y Directivo del Comando Intergremial del Transporte, se habría propuesto que los transportistas públicos pagaran 0,25 centavos de dólar por el litro de gasoil y que el Estado subsidie los otros USD 0,25 por litro – Banca y Negocios.

La iniciativa podría ser una solución, en una primera instancia, para garantizar el funcionamiento del transporte público sin subsidiar en su totalidad al gremio. Sin embargo, vale destacar que el esquema de subsidio al cual se acostumbró a la población durante varias décadas y dos regímenes resulta inviable y atenta contra el suministro futuro de combustible y la capacidad de refinación de la industria. De hecho, se acostumbró a los transportistas a plantear un chantaje pues al anunciarse aumentos en el combustible aparecían amenazas de incrementos desproporcionados (muy por encima de la participación de la gasolina en los costos del transporte público). El impacto queda a la espera de la resolución del Ejecutivo frente a la problemática.

Impacto en los escenarios: 0 (a la espera)

INFLACIÓN ALTA PERO NO “HIPER”: Antonio Paiva, economista y profesor universitario, afirmó que “la inflación sigue golpeando a los que tienen ingresos fijos”, incluyendo los profesores, y estimó que la inflación anualizada cerraría el año entre un 300-400% – ANSA.

De culminar el año con una inflación anualizada del 400%, implicaría que Venezuela podría seguir siendo el país con mayor alza en el nivel de precios del mundo.

Ahora, otra lectura surge en positivo: de cerrar el año 2022 con un 400%, implicaría dar por terminada la hiperinflación oficialmente en Venezuela bajo el criterio de Reinhart y Rogoff, que define la hiperinflación a partir de tasas de inflación anualizadas superiores al 500%. El impacto queda a la espera de la evolución del indicador en los próximos meses.

Impacto en los escenarios: 0 (a la espera)

Eventos económicos internacionales

CONSIDERAN A VENEZUELA UNA OPCIÓN: Según fuentes secundarias, Francia estaría dispuesto a adquirir petróleo venezolano, mencionando que “todas las opciones merecen ser exploradas dado lo que está en juego, incluidos Irán y Venezuela, pero estas son conversaciones para tener con nuestros socios” – CNN.

Resulta positivo que gobiernos de órbita occidental propongan a Venezuela como proveedor de crudo que sustituya a Rusia, a pesar de las sanciones. Esto puede dar pie a que inicien conversaciones para flexibilizar las sanciones petroleras al país y, de esta forma, Venezuela diversifique sus socios comerciales. De por sí, sería una mejora exportar crudo a Europa, considerando que los destinos asiáticos (fundamentalmente China), reciben petróleo a descuento o como abono de deuda.

Impacto en los escenarios: +2

AUMENTO EN EL PRECIO: El precio del petróleo incrementó alrededor de USD 2/b debido a las nuevas sanciones del G7 a Rusia, que incluye la prohibición de importación de oro desde dicho país – Reuters.

El precio del barril de petróleo aumentó por la expectativa de que las nuevas sanciones a Rusia afecten la producción de petróleo del país (directa o indirectamente) y se reduzca la oferta de crudo. El aumento del precio promueve el rentismo en Venezuela y desincentiva la diversificación del aparato productivo del país.

Impacto en los escenarios: -1

Eventos políticos nacionales

¿VIENE EL DIÁLOGO?: NM anunció la llegada de una delegación del gobierno de EE. UU. a Venezuela para “darle continuidad a las relaciones, a la agenda bilateral” – El Nacional

Que se retome el diálogo con EE. UU. es positivo de cara a una posible flexibilización de las sanciones. De hecho, el momento es más que oportuno, considerando la posición del gobierno francés de considerar a Venezuela como una opción para las importaciones de petróleo europeas. Es pertinente que, para que las negociaciones den frutos, las expectativas y exigencias se establezcan bajo demandas realistas y la agenda no busque “perseguir imposibles”.

Impacto en los escenarios: +2 

DENUNCIA CENSURA: La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) reiteró su denuncia sobre la complicidad de empresas privadas de telecomunicaciones que son utilizadas por NM para censurar y bloquear a medios de comunicación en Internet e interceptar las comunicaciones de periodistas, opositores y ciudadanos críticos al gobierno – El Nacional. Mientras, Diosdado Cabello, primer vicepresidente del PSUV, catalogó de “ridículo” que se diga que en Venezuela hay violaciones de DD. HH. en términos de la libertad de expresión – El Nacional.

La persecución de la libertad de expresión es un rasgo característico de gobiernos no democráticos, y no extraña que sus propios dirigentes busquen negarlo.

Impacto en los escenarios: -1

Eventos políticos internacionales

UN ALIADO DE IMPAGO: Rusia habría incurrido en impago (default) de una deuda denominada en USD 100 millones por intereses con vencimiento el 27 de mayo, situación que no ocurría desde 1918 – El Economista.

La alianza de Venezuela con Rusia puede resultar contraproducente de cara a negociaciones con gobiernos occidentales y el propio EE. UU., sobre todo considerando la situación actual de su aliado como el antagonista de las democracias liberales. Ahora, se sumaría el default, lo que generará desconfianza adicional en el gobierno ruso y podría limitar su acceso al mercado de capitales. Ante esta situación, sería conveniente replantearse la posición del país con un aliado en dichas condiciones.

Impacto en los escenarios: -1

VUELVE A REITERAR: El presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, reiteró su deseo de normalizar las relaciones con Venezuela con miras a promover el desarrollo económico de la región – Últimas Noticias.

Se espera que el gobierno de Petro tenga afinidad ideológica con el gobierno de NM, por lo que la relación comercial apunta a fluir con mayor facilidad. Sin embargo, esto también supone, a priori, una reducción en la presión para que el gobierno venezolano cambie sus políticas.

Impacto en los escenarios: 0 (a la espera)


El gran ausente de la semana

La articulación opositora respecto a una agenda clara y transparente de cara a las elecciones presidenciales de 2024.

El gran acierto de la semana

Que el gobierno de Francia haya pedido considerar a Venezuela como un posible proveedor de petróleo en Europa.

El gran desacierto de la semana

La magnitud de la economía ilícita en el país, restringiendo la capacidad de recaudación fiscal en el país.

Lo que no es noticia pero está ocurriendo

Las empresas del Estado que se están manejando bajo contratos de gestión privada.

Ubicación de las semanas en los Escenarios Datanalisis

Los eventos políticos y económicos de la semana 26 del año 2022 se ubicaron en el eje, con tendencia hacia un mayor diversificación económica. Esto quiere decir que en materia económica los eventos tendieron a un menor rentismo, mientras, en materia política, los eventos mostraron un balance nulo.


Evalúanos sobre la calidad del informe

Este formulario de contacto solo está disponible para usuarios registrados.