CONTÁCTANOS

+58 (424) 2507633

Progreso Conflictivo

Datanalisis al Día – Semana 23-22

EE.UU otorgó licencias a las petroleras europeas Repsol y Eni para enviar crudo venezolano a Europa. Rusia se pronunció a favor del levantamiento de las sanciones a Venezuela. El pasaje mínimo se deberá ubicar en Bs. 5, dado el aumentado del precio del gasoil.


Eventos económicos nacionales

COSTOS DE VIDA EN AUMENTO: De acuerdo con Luis Alberto Salazar, director del Comité de Usuarios del Transporte Público, el pasaje mínimo se deberá ubicar en 5 bolívares, prácticamente 1 USD, siguiendo el aumento del precio del gasoil – Banca y Negocios.

Era de esperarse el aumento del costo del pasaje luego de que PDVSA eliminara el subsidio del combustible. Las implicaciones de esto afectan principalmente a los trabajadores venezolanos, considerando que el salario mínimo de aproximadamente 30 USD mensuales se iría en pasajes diarios a tan solo la mitad del mes. La relación entre la participación del precio del combustible en el costo total de transporte público y el aumento de los pasajes no es transparente. Se sobredimensiona el aumento del pasaje cuando aumentan los combustibles.

Impacto en los escenarios: -2

OBJETIVOS CONSOLIDADOS: Esta semana, el BCV realizó la intervención más conservadora desde enero, colocando 80 millones de dólares, representando una disminución del 20% respecto al promedio de mayo. Según se reporta, se maneja un escenario de 7 bolívares por dólar para final de año – Banca y Negocios.

El BCV continúa con su política de intervención cambiaria, manteniendo la sobrevaluación de la moneda. Sin embargo, en la gráfica siguiente, se observa una ligera devaluación en el pasado año y una tendencia sostenida en esa misma dirección, lo cual equivale a un crawling peg. La limitación de esta política no viene del método en sí sino del punto de arranque. Esto quiere decir, que, siendo el método adecuado, el punto de partida del tipo de cambio es tan lejano del punto de partida de la inflación que la corrección aplicada es insuficiente para corregir oportunamente el desequilibrio inflación>devaluación y el impacto negativo que tiene la sobrevaluación sobre la producción y el empleo en Venezuela.

Impacto en los escenarios: +1

¿ECONOMÍA AUTOSUFICIENTE?: Según NM, el crecimiento económico del país ha logrado que el 80% de los productos consumidos en Venezuela sean provenientes de la producción nacional – Banca y Negocios.

Aunque estos números presentados por NM deben ser tomados con precaución, a primera vista podrían ser calificados como positivos. A medida que Venezuela sea capaz de abandonar su dependiencia de las importaciones en la mayoría de los sectores, el crecimiento económico y el PIB se verán influenciados positivamente. Además, es una señal de la recuperación de la producción nacional así como la competencia de estos productos en el mercado contra bienes adquiridos del exterior con dólares subvaluados y aranceles bajos. En cuanto a perspectivas futuras, el mantenimiento de esta tendencia podría implicar la capacidad de los sectores no petroleros de exportar su producción, nuevamente impactando al PIB al alza.

Esta noticia es doblemente positiva si se considera que está surgiendo una crisis global en desabastecimiento y encarecimiento de alimentos. Sin embargo, desconocemos medidas especiales que se estén tomando para reforzar la producción privada de alimentos, empezando por recuperar el crédito bancario.

Impacto en los escenarios: +1

EXPECTATIVAS DE MERCADO: El presidente de la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria, Rodolfo Medina, expresó su apoyo a la emisión de acciones de CANTV y del Banco de Venezuela, dado que el mercado de valores venezolano se ha recuperado sustancialmente desde el anuncio – Banca y Negocios.

Es pertinente observar como la bolsa venezolana, en efecto, ha mejorado su condición desde tal anuncio. Adicionalmente, Medina destaca que ambas compañías se encuentran realizando sus planes de negocio y estrategias. Partiendo de esto, se puede esperar un aumento de la confianza en dichas empresas. Sin embargo, queda por conocer y validar la veracidad de los estados financieros de ambas empresas.

Impacto en los escenarios: +1

VUELVEN LOS SUPERMERCADOS: José Alejandro Lossada, presidente de la Federación Nacional de Comercio, comentó que, en el primer semestre de 2022, el sector de los supermercados ha continuado con la tendencia alcista que experimentó a finales de 2021. Asimismo, destaca que ha bajado el atractivo de los bodegones – Banca y Negocios.

El crecimiento en este sector implica la mejoría del posicionamiento de productos venezolanos en contra de bienes importados, permitiendo competir y favorecer a la producción nacional. El crecimiento de la actividad de los supermercados refuerza el PIB porque la producción nacional le suma al PIB, mientras que las importaciones le restan. 

Impacto en los escenarios: +1

NO HAY CARROS: La agencia de noticias VOA reportó que, en el primer trimestre de 2022, únicamente se ensamblaron dos vehículos en Venezuela. En el panorama internacional se observa que, en 2021, se ensamblaron 1,7 millones de vehículos menos en Estados Unidos que en 2019 – Banca y Negocios.

Es claro que el número de vehículos ensamblados en Venezuela es alarmante, pues no solo supone una pérdida de producción nacional (PIB) sino también se traduce en el hecho de que comprar un carro en el país se ha vuelto cada vez más desafiante. Igualmente, la mayoría de las partes y piezas de los vehículos en Venezuela son importadas, mostrando la deficiencia de este sector.

Impacto en los escenarios: -1

PIDEN REFORMA DEL SISTEMA FISCAL: Según el informe “La empresa venezolana en 2022. Visión Venezuela” de KPMG, la cual encuestó a 100 ejecutivos de empresas líderes del país, el 96% de estos confirma que es necesaria una reforma fiscal para mejorar la racionalidad del sistema tributario, mencionando que medidas como la reducción del encaje legal y el otorgamiento de créditos en divisas ayudaría a la producción nacional – Banca y Negocios.

Aunque en pasadas ocasiones se ha comentado sobre la necesidad de una reforma fiscal, incluyendo las medidas mencionadas, es interesante el análisis desde el punto de vista de las empresas. Al reducirse el encaje legal, los bancos tendrían la capacidad de otorgar mayores créditos a las empresas, permitiendo la utilización de dichos fondos para la inversión y mejora de la capacidad productiva nacional. El momento oportuno del alto encaje legal fue al principio de la lucha contra la hiperinflación, en 2019-20. Pero ese momento ya pasó. Ahora la lucha contra la inflación que queda necesita concentrarse en aumentar la producción, la productividad nacional para lo cual se necesita más crédito y menos impuestos y sobrevaluación. 

Impacto en los escenarios: 0 (a la espera)

Eventos económicos internacionales

VENEZUELA AL RESCATE: EE.UU otorgó licencias a las empresas europeas Repsol y Eni para operar en Venezuela y enviar crudo venezolano a Europa a partir del próximo mes. Esto en montos moderados y para pagar deudas o intereses caídos – El País.

Esta acción por parte de EE.UU proviene de mantener el veto de compra de petróleo ruso en Europa, mencionándose también que se busca redirigir los cargamentos de crudo enviados a China por el gobierno venezolano. Esto después de renovarse igualmente la licencia de Chevron para seguir operando (pero no para aumentar su producción) en Venezuela. NM aclamó la acción de la administración de Biden, lo cual a su vez podría favorecer el clima de negociaciones en México, la flexibilización de las sanciones y el incremento de las inversiones, producción y exportaciones petroleras.

Impacto en los escenarios: +2

¿CUÁNTO TIEMPO LE QUEDA AL PETRÓLEO?: El príncipe de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman, vociferó su deseo de convertir al mayor exportador de crudo a nivel internacional en una atracción turística mundial. Omar al Ubaydli, presidente de la Sociedad de Economistas de Bahréin, otra nación árabe petrolera, calcula unos 15 años mínimo para el período de diversificación – BBC Mundo.

Resulta interesante que el principal exportador de petróleo esté desarrollando planes de diversificación para no depender de dicha fuente de energía, considerando la tracción del movimiento de cambio a las energías renovables. Venezuela debería aplicar las mismas medidas y no soportar su crecimiento en la industria petrolera, aprovechando aún más las políticas que se han tomado actualmente, las cuales han potenciado la participación del sector privado tanto en producción como en exportaciones. Sin embargo, el turismo extranjero no repunta en el país.

Impacto en los escenarios: -1

Eventos políticos nacionales

NEUTRALIZACIÓN DEL NARCOTRÁFICO: La FANB anunció que, el pasado domingo, detectaron y neutralizaron una aeronave utilizada para el tráfico de drogas proveniente de Colombia – SwissInfo.

Esto pone en evidencia una persecución constante del narcotráfico en Venezuela, pudiendo valorarse como positivo pues implica la utilización correcta de los recursos de las fuerzas armadas. A su vez, se ayuda a disminuir los actos irregulares y clandestinos en las zonas fronterizas del país.

Impacto en los escenarios: +2

Eventos políticos internacionales

NOS EXTIENDEN UNA MANO: Ecuador otorgará amnistía migratoria y regularizará la situación de los venezolanos que se encuentran en su territorio de manera irregular. La visa de residencia temporal de excepción será gratuita y renovable a dos años – DW.

Esto supone un paso importante para atender a la crisis migratoria generada por la diáspora venezolana. Además, considerando que Ecuador alberga a más de medio millón de inmigrantes venezolanos, la otorgación de documentación a estas personas ayuda en su proceso de regularización y recuperación de una vida digna dentro de los parámetros que supone la crisis migratoria. Por otro lado, Ecuador aceptará pasaportes vencidos y cédulas que hayan sido utilizadas para entrar a su territorio por los puntos oficiales, siendo un alivio a las trabas que supone el proceso de documentación venezolana.

Sin embargo, considerando estas medidas de alivio, se podría pensar que disminuyen la presión sobre el gobierno de NM para generar un cambio en sus políticas y prevenir la migración.

Impacto en los escenarios: -2

APUNTANDO DEDOS: El ministro de petróleo de Venezuela, Tarek El Aissami, denunció un intento de sabotaje de la refinería El Palito, indicando que fue planeado desde Colombia con la aprobación del presidente Iván Duque – SwissInfo.

No es la primera vez que el gobierno de NM culpa a su contraparte colombiana de perpetrar actos desestabilizadores en Venezuela. Más que una contienda de ideologías, se podría pensar que el oficialismo está buscando un resultado favorable en Colombia bajo el marco de sus elecciones presidenciales y la reciente victoria en primera vuelta de Gustavo Petro, candidato de izquierda afín a NM. Ya se ha comenzado a hablar de reanudar relaciones diplomáticas con el país vecino.

Impacto en los escenarios: -1

SOLIDARIDAD CON LOS “PUEBLOS HERMANOS”: La Cancillería de Venezuela confirmó el envío de 41 toneladas de ayuda humanitaria a Surinam. El ministro venezolano de Relaciones Exteriores, Carlos Faría, indicó que Venezuela se caracteriza por “ser los primeros en estar en estos pueblos hermanos”- TeleSur.

Resultan interesantes las palabras del ministro, pues evidencian el clásico discurso del gobierno con países afines a su ideología. Más aún, es válido preguntarse de dónde obtiene el gobierno tal ayuda humanitaria y por qué lo redirige a otras naciones, considerando la necesidad de estos recursos dentro de la misma Venezuela por la situación precaria de la mayoría de sus ciudadanos.

Impacto en los escenarios: -1

RUSIA POR VENEZUELA: Alexandr Schetínin, el director del Departamento de América Latina del Ministerio de Exteriores ruso, expresó que Rusia se encuentra a favor de la normalización de las relaciones entre EE.UU y Venezuela, así como el levantamiento total de las sanciones. También mencionó que se planea continuar con la intensidad de las comunicaciones entre Rusia y sus pares latinoamericanos – El Nacional.

Esto sin duda representa un enfoque interesante de parte de los funcionarios rusos, pues se podría pensar que no querrían que Venezuela se acercara nuevamente a EE.UU. Sin embargo, el discurso del director fue orientado a los daños causados por las sanciones sobre la población venezolana. Por otro lado, en cuanto a la continuación del acercamiento ruso a América Latina, se podría pensar que EE.UU reaccionaría de forma adversa, sobre todo en el contexto de la guerra entre Rusia y Ucrania, por lo que la evolución de estas relaciones será un punto relevante a observar.

Impacto en los escenarios: 0 (a la espera)


El gran ausente de la semana

Un Plan Nacional Agropecuario y Agroindustrial para hacerle frente a la escasez e inflación en los alimentos en el mundo.

El gran acierto de la semana

El anuncio de que el tipo de cambio a fin de año sería de Bs. 7/ US $. Una señal en la dirección correcta de que hemos abandonado la política de sobrevaluación del bolívar.

El gran desacierto de la semana

El aumento del costo del pasaje mínimo, dadas sus implicaciones sobre los trabajadores del país.

Lo que no es noticia pero está ocurriendo

Contrataciones de la gestión de empresas del Estado a empresas privadas para su administración.

Ubicación de las semanas en los Escenarios Datanalisis

Los eventos políticos y económicos de la semana 23 del año 2022 se ubicaron en el cuadrante de Modelo Chino. Esto quiere decir que en materia económica los eventos tendieron a un menor rentismo, mientras, en materia política, los eventos mostraron un desapego a la Constitución de 1999.


Evalúanos sobre la calidad del informe

Este formulario de contacto solo está disponible para usuarios registrados.