CONTÁCTANOS

+58 (424) 2507633

Seguimos sumando

Datanalisis al Día – Semana 35-22

La privatización figura como el principal protagonista. ¿Hay esperanza para el sistema eléctrico? El aumento del tipo de cambio: inevitable y no del todo negativo. La economía de Venezuela apunta a crecer en 2022. Se fortalecen las relaciones diplomáticas con Colombia.


Eventos económicos nacionales

¿PRIVATIZACIÓN ELÉCTRICA?: La empresa alemana, Siemens Energy AG, habría obtenido una licencia del Tesoro de Estados Unidos para trabajar con PDVSA, a través de terceros y con la compañía eléctrica Corpoelec, para recuperar el sistema eléctrico nacional mediante la reparación de las centrales eléctricas. El contrato incluye el trabajo en instalaciones de generación de gas y diésel, así como para aquellas que suministran electricidad a la industria petrolera – Bloomberg.

Según Bloomberg, el plan de inversión sería de  USD 1.500 millones para recuperar  9.000 megavatios de producción energética para 2025. Además del aspecto positivo que implica la inversión en los servicios públicos, destaca favorablemente que se permita la participación del sector privado en la recuperación del sistema eléctrico. Ojalá la iniciativa sea parte de un plan generalizado de inversión que incluya la recuperación de otros servicios públicos (agua, transporte, salud, etc.).

Impacto en los escenarios: +4

UNA DEVALUACIÓN INEVITABLE: Los tipos de cambio oficial y paralelo han aumentado, respecto al cierre de julio, un 35,06% y 39,70% respectivamente.

Considerando una variación del tipo de cambio de +2,1% y una inflación de 5,3% en julio de 2022, la pérdida del poder adquisitivo del dólar desde julio de 2021 alcanzó un 36,2%. Es decir, para adquirir un bien que en julio del año anterior costaba USD 100, en julio de este año se necesitaron USD 136,2.

Manteniendo la inflación de julio constante (5,3%), la devaluación del tipo de cambio paralelo en agosto (39,7%) habría reducido la pérdida del poder adquisitivo del dólar registrada en julio en unos 20 puntos, situándose en un 18% en agosto y mejorando la capacidad de compra de la divisa este mes.

Impacto en los escenarios: +3

PREVISIONES DE CRECIMIENTO: Calixto Ortega, presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), indicó que Venezuela reportó un crecimiento de dos dígitos en los últimos cuatro trimestres: 14,65% en el tercer trimestre de 2021; 19,07% en el cuarto trimestre de 2021; 17,04% en el primer trimestre de 2022; y un 18,7% parcial en el segundo trimestre de este año, considerando únicamente el sector privado no petrolero – Banca y Negocios. La CEPAL estimó el crecimiento más grande de Latinoamérica (10%) para Venezuela en 2022 – Banca y Negocios.

La mayoría de instituciones coinciden en un crecimiento económico para Venezuela en 2022. Lo anterior es consecuencia de una mejora en las políticas económicas del país, además de factores coyunturales como la disminución del efecto de la pandemia y la flexibilización de algunas sanciones.

Es positivo saber que el BCV tiene actualizada sus cifras del Producto Interno Bruto (PIB) del país, indicador que no se reportaba desde el primer trimestre de 2019. Que se hayan hecho públicas parte de éstas en un acto junto al gremio empresarial podría ser un indicio de que se pretende actualizar los históricos. La publicación de estos datos sería provechoso para reconstruir la confianza al mantener actualizados a los agentes económicos sobre el rumbo de la economía venezolana.

Impacto en los escenarios: +3

REFINERÍAS PARALIZADAS: Rafael Quiroz, economista petrolero, afirmó que la refinería de Amuay no está trabajando y que de las 6 refinerías del país, sólo 2 están funcionando, aunque no con todos los equipos – Banca y Negocios.

La desinversión en la industria petrolera se suma al subsidio a Cuba y a la incapacidad de la industria para producir suficiente crudo para refinar o, en su defecto, intercambiar por diluyente u otro tipo de crudo.

Impacto en los escenarios: -2

FALLAS ELÉCTRICAS: Aixa López, presidenta del Comité de Afectados por Apagones, informó que para agosto de 2022 se han registrado 87.178 fallas eléctricas en Venezuela, siendo Zulia la región más afectada – Tal Cual.

Según la III Encuesta Multisectorial Empresarial de Escenarios Datanalisis, un 14,6% de las empresas considera que las fallas eléctricas es uno de los tres principales factores que entorpecen la marcha de las empresas.

Impacto en los escenarios: -1

¿SE PRIVATIZAN LAS MIXTAS?: PDVSA estaría a la espera del aval de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EE.UU. (OFAC) para ceder la mayoría accionaria en las empresas mixtas Petro Paria y Petro Güiria a Gramercy & AMOS Venezuela Holdings (GAGE), una coalición entre el fondo de inversión Gramercy Funds Management y Amos Global Energy, quienes se habrían aliado con la empresa Inelectra – Banca y Negocios.

Según Alí Moshiri, presidente de Amos Global Energy, la decisión cuenta con la aprobación de NM y se espera que haya una decisión por parte de EE.UU. para noviembre.

La iniciativa parece indicar una intención del gobierno de NM para incluir al sector privado en la producción petrolera nacional. El impacto queda a la espera de la aprobación del gobierno de EE.UU.

Impacto en los escenarios: 0 (a la espera)

Eventos económicos internacionales

UNA TRANSICIÓN LENTA: Nelson Hernández, ingeniero petrolero, manifestó que Venezuela «es el país que menos está haciendo para incorporarse a la transición energética»  – Banca y Negocios.

Al margen de las implicaciones ambientales, que no haya habido avances concretos en los últimos años es un preludio de que el rentismo continúa vigente y podría retrasar la transición energética en Venezuela respecto a los demás países de latinoamérica.

Impacto en los escenarios: -1

PRECIO DE LA ENERGÍA: El subjefe del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev, pronosticó un precio de EUR 5.000 por cada mil metros cúbicos de gas para finales de 2022 – Descifrado.

De concretarse las proyecciones de Rusia en el precio del gas, actualmente alrededor de los EUR 3.500 por cada mil metro cúbico, implicaría un aumento del 43%. Esto podría implicar para Venezuela: 1. Encarecimiento de la energía en Europa, lo que presionaría el precio del barril de crudo al alza e implicaría una oportunidad de mayores ingresos petroleros para el país; y 2. Una oportunidad para tener acceso al mercado europeo como proveedor de gas, si se logra desarrollar la logística operativa, aumentando la oferta (estabilizando más el mercado energético) y adquiriendo cuota de mercado.

Impacto en los escenarios: 0 (a la espera)

Eventos políticos nacionales

CONTRA LA CRIMINALIDAD: La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) incautó e inutilizó dos aeronaves que intentaron violar el espacio geográfico sin autorización en estados fronterizos con Colombia. Según Hernández Lárez, comandante estratégico operacional de la FANB, las naves pertenecen a TANCOL, acrónimo que se refiere a terroristas armados narcotraficantes colombianos –  El Nacional.

Según el operativo, se alcanzaron las 304 aeronaves invasoras destruidas desde 2012. Es positiva la participación activa de la FANB en la protección de la soberanía nacional que se ha venido citando las últimas semanas. La seguridad nacional se traduce en mayor confianza en los agentes económicos e incentivos a la inversión extranjera.

Impacto en los escenarios: +2

MÁS ARTICULACIÓN Y CANDIDATOS: Delsa Solórzano, presidenta del partido Encuentro Ciudadano, se manifestó a favor de las primarias presidenciales de la oposición y mencionó estar preparada para la candidatura – Tal Cual.

Es positivo para la oposición venezolana que los dirigentes de la mayoría de los partidos coincidan en la realización de las primarias presidenciales. Una mayor articulación opositora puede traducirse en mayor intención de voto.

Impacto en los escenarios: +1

Eventos políticos internacionales

MÁS Y MÁS VISAS: El Servicio Nacional de Migración de Panamá informó que los venezolanos que deseen ingresar a su territorio deberán solicitar una visa estampada ante el Consulado panameño del país en que se encuentren – Descifrado.

La exigencia de Visas para entrar a los países dificulta el flujo migratorio de la diáspora y reduce las posibilidades del éxodo. Este tipo de restricciones incentivan la presión por un cambio de gobierno o de políticas en Venezuela.

Impacto en los escenarios: +1

¿RECONCILIACIÓN VENEZUELA-COLOMBIA?: NM se reunió con Armando Benedetti, embajador de Colombia en Venezuela, para hacer la entrega oficial de sus cartas credenciales como diplomático del gobierno colombiano – El Nacional. JG pidió al gobierno de Gustavo Petro abordar los temas que «afectan a los venezolanos», mencionando que el embajador colombiano no habló de los refugiados venezolanos, la emergencia humanitaria o de elecciones libres – El Nacional.

La victoria del Presidente Petro en Colombia ha supuesto que el gobierno de NM recupere un aliado importante en la región, lo que ha impulsado la articulación exterior del gobierno (ver siguiente noticia). Es lógico que la posición de JG se vea disminuída en contraste al apoyo recibido por el Presidente Duque en su gestión.  

La reanudación de las relaciones diplomáticas entre ambos países es valorada positivamente frente la posibilidad de que incremente el comercio internacional y las implicaciones en términos de ingreso para el país.   

Impacto en los escenarios: +1

PIDE LA REINCORPORACIÓN DE VENEZUELA: Álvaro Leyva, canciller de Colombia, planteó la reincorporación de Venezuela y Chile a la Comunidad Andina (CAN) durante su intervención en la reunión de ministros de Relaciones Exteriores del grupo – Tal Cual.

La incorporación de Venezuela a los grupos de integración regional en latinoamérica puede implicar oportunidades desde la arista económica en términos de apertura, comercio internacional y disciplina macroeconómica. Sin embargo, la exclusión de dichas organizaciones se concibió como un mecanismo de presión por un cambio de gobierno o políticas en el país. Que se incluya a Venezuela implica, necesariamente, una oportunidad de crecimiento económico.

Impacto en los escenarios: 0 (a la espera) 


El gran ausente de la semana

La actualización OFICIAL de datos históricos sobre el PIB del país por parte del BCV.

El gran acierto de la semana

La iniciativa de participación privada en la recuperación de los servicios públicos: Caso Siemens.

El gran desacierto de la semana

Las secuelas de la desinversión en la capacidad de refinación de la industria y sus implicaciones en términos del suministro del combustible.

Lo que no es noticia pero está ocurriendo

La privatización progresiva y discreta de PARMALAT, planta por planta.

Ubicación de las semanas en los Escenarios Datanalisis

Los eventos políticos y económicos de la semana 35 del año 2022 se ubicaron en el escenario del Híbrido Venezolano por segunda semana consecutiva. Esto implica que en materia económica los eventos tendieron hacia una mayor diversificación económica, mientras, en materia política, los eventos indicaron un apego a los principios de la Constitución de 1999.

Evalúanos sobre la calidad del informe

Este formulario de contacto solo está disponible para usuarios registrados.