CONTÁCTANOS

+58 (424) 2507633

La mejor dirección posible

Informe Mensual – Agosto 2022

La arista política coincide con la económica y direccionan los Escenarios Datanalisis hacia el mejor escenario: Híbrido Venezolano. Aunque permanecemos en el escenario ruso, los eventos del mes de agosto tendieron hacia una mayor diversificación y apego a la CRBV 1999.


Eventos políticos nacionales

«La lucha contra el narcotráfico y la delincuencia, en protección del cumplimiento de los DD.HH., impulsó el resultado positivo en la subcategoría «



Los DD.HH. nacionales vuelven a tomar el protagonismo en la subcategoría este mes, siendo la variable de mayor frecuencia. La preservación de la CNRBV 1999 también incidió en los escenarios de agosto. 

El balance de la subcategoría resultó positivo debido a eventos relacionados con la protección de los DD.HH. en el país e iniciativas que promueven su mejora. 

La situación de los DD.HH. interna mejoró respecto a julio de 2022. Este mes destaca la actuación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), cuyos operativos en contra de la criminalidad y el narcotráfico, como la incautación de 750kg de material químico para uso del narcotráfico o la inutilización de dos aeronaves que violaron el espacio aéreo venezolano, incidieron positivamente en los escenarios. También influyeron las iniciativas de organismos internacionales, como el caso de la ONU, que publicó su Plan de Respuesta Humanitaria para el período 2022-2023, en el cual espera asistir a 5,2 millones de venezolanos en materia de salud, seguridad alimentaria, acceso a servicios, movilidad, entre otros. 

La variable Preservación de la CRBV 1999 no tuvo impacto significativo en los Escenarios Datanalisis de este mes. Su aparición en el mes se debe a la presunta entrega del millón de hectáreas de tierra a Irán, lo que luego sería desmentido por la embajada de dicho país, anulando su impacto negativo inicial. Sin embargo, la Embajada iraní no desmintió que esté solicitando tierras, por lo que el evento queda abierto y podría influir en los escenarios en los próximos meses. 

Eventos políticos internacionales

«Peores condiciones para la diáspora venezolana fue el propulsor del balance positivo, por sus implicaciones en términos de presión por un cambio de políticas o de gobierno en Venezuela«



La variable de mayor frecuencia en la subcategoría, similar al mes anterior, fue la Crisis Migratoria seguido de eventos relacionados a los DD.HH. internacional

El recuento de la subcategoría este mes resultó positivo, similar a lo sucedido en la perspectiva nacional. Este resultado fue motivado únicamente por eventos relacionados a la diáspora venezolana y su dificultad para asentarse en otros países. 

En este caso, la exigencia de visas para venezolanos en Panamá o el anuncio de la reactivación de procesos consulares de Colombia en Venezuela, actúan como un preludio de mayor cantidad de trámites para acceder a dichos países, lo que restringe el flujo migratorio venezolanao e incentiva la presión por un cambio de políticas o de gobierno en Venezuela, impulsando el impacto positivo en los escenarios de este mes.

Los DD.HH. internacionales tuvieron presencia en los escenarios de agosto por la visita a Venezuela de Martin Griffiths, secretario general adjunto de Asuntos Humanitarios y coordinador del Socorro de Emergencia de la ONU, con la intención de revisar los esfuerzos para mejorar las condiciones sociales y la prestación de servicios básicos en el país. Sin embargo, el impacto neto fue nulo debido a que el evento quedó a la espera de estrategias concretas que se originen de dicha visita.

Eventos económicos nacionales

«La economía real destaca en la subcategoría y, junto a las variables monetarias, explica el balance positivo«




El subgrupo de Variables Reales continúa con la tendencia de los últimos dos meses y destaca en la categoría económica nacional. En promedio, eventos relacionados a las variables de la economía real aparecieron al menos dos veces por semana. Los Servicios Públicos promedian al menos un evento semanal y los demás subgrupos no alcanzan la aparición completa en todas las semanas del mes.

El balance de la subcategoría económica nacional resultó positivo por tercer mes consecutivo. El recuento neto de las variables reales (+11) y de las variables monetarias (+1) compensó el balance negativo de los servicios públicos (-7).

El recuento positivo de la economía real fue impulsado por eventos relacionados con las variables PIB, Consumo Privado, Inversión y Privatización. 

Las previsiones de crecimiento del PIB en 2022: 18,7% para el segundo trimestre del año según el BCV, el 10% anual de la CEPAL y el 12% anual del Bank of America, evidencia que el crecimiento no es una burbuja sino un proceso generalizado e incide positivamente en los escenarios. Asimismo, el aumento del turismo interno en el país y la automatización de procesos en la cría de ganado es un preludio de crecimiento del PIB y sumó en la valoración positiva de la variable. Que la oferta de medicinas cubra el 96% de la demanda (con un 50% proviniendo de la producción nacional) y el crecimiento de la cartera de crédito del Banco de Venezuela en el primer semestre del año, estimularon el consumo privado y la inversión en el país respectivamente este mes. La privatización también jugó un papel importante en agosto ante la posibilidad de que la empresa Siemens Energy participe en la recuperación del sistema eléctrico nacional. Sin embargo, este último caso no ha sido confirmado. 

Las variables monetarias incidieron positivamente en los escenarios debido al efecto expansivo en la capacidad de compra del dólar por la devaluación de más del 30% del tipo de cambio a finales de agosto.

Los servicios públicos tuvieron un balance neto negativo motivado principalmente por fallas en el servicio eléctrico, registrando 87.178 fallas en lo que va de año; y en el suministro de combustible, por la disminución del -27% en la producción de gasolina y la inoperatividad de la mayoría de refinerías actualmente. Sin embargo, el recuento negativo del subgrupo no fue suficiente para opacar el balance positivo de la subcategoría económica nacional. El rentismo, a su vez, no tuvo incidencia este mes dado que los precios de exportación petroleros se han moderado y no hay noticias sobre desarrollos la explotación o exportaciones de oro u otros minerales.

Eventos económicos internacionales

«Persiste la tendencia de establecer lazos comerciales con gobiernos de occidente, inclinando la balanza hacia el positivo en la categoría«



Todas las variables que componen la subcategoría económica internacional tuvieron movimiento en agosto, aunque ninguna sobrepasa dos apariciones en el mes. 

El balance de los eventos económicos internacionales vuelve a resultar positivo, continuando la tendencia del mes anterior e impulsado principalmente por el estrechamiento de lazos comerciales con gobiernos occidentales.

Eventos relacionados a iniciativas para aumentar las relaciones comerciales con EE.UU. y Colombia prevalecieron sobre los acuerdos comerciales con Irán, derivando en el balance positivo en la variable de vínculos con gobiernos de occidente. Asimismo, la caída en el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI), referencia internacional del mercado petrolero, fue valorado positivamente frente al desincentivo que implica sobre el rentismo en el país. 

Contrariamente, la perspectiva energética y sustitución del petróleo resultó en un balance negativo debido a la lentitud de Venezuela en la adopción de energías renovables. El crecimiento de la compañía Saudi Aramco, empresa estatal petrolera de Saudi Arabia, que incrementó su ganancia respecto al año anterior en un 90%, es un indicio del desarrollo de los competidores petroleros y el desplazamiento de Venezuela como un actor relevante en el mercado petrolero internacional.

Movimiento de los Escenarios Datanalisis (Corto Plazo)

«Los Escenarios Datanalisis toman la mejor dirección posible: más diversificación y menor autoritarismo«


Para agosto de 2022, los Escenarios Datanalisis tendieron hacia el escenario Híbrido Venezolano a pesar de situarse dentro del escenario de Modelo Ruso. En agosto, el eje económico continuó la tendencia de mejora que se ha observado los últimos cuatro meses hacia un menor rentismo y, en materia política, se observó mayor apego a los principios de la Constitución de 1999. 

 

Haciendo un zoom dentro del escenario del Modelo Ruso, el siguiente gráfico muestra la progresión de los puntajes.   


El balance general de los escenarios resultó completamente positivo, tomando la mejor dirección posible

Desde la perspectiva económica, el mes de agosto se resume en: expectativas de crecimiento económico, posibilidad de privatización, aumento del consumo e inversión, fallas en los servicios públicos, menor incentivo para el rentismo y vínculos con gobiernos de órbita occidental. Donde destacan las variables reales sobre la falla en los servicios, con posibilidad de mejoras en términos de producción, consumo e inversión privada. Ahora, considerando la arista política, los eventos relacionados a los DD.HH, tanto nacional como internacional, y la mayor dificultad para que el éxodo venezolano se acomode en otros países, resultó en el balance positivo explicado anteriormente. 

De allí que se evidencie que continúa un pragmatismo en la aplicación de políticas por parte del Ejecutivo nacional. A pesar de que no destacan eventos como parte de un plan de recuperación económica integral, iniciativas como la inclusión de Siemens (empresa privada) en la recuperación del sistema eléctrico o la apertura comercial con gobiernos de órbita occidental (sobre relaciones con gobiernos de Oriente, que en ocasiones han sido contraproducentes respecto a otros objetivos como la negociación con EE.UU.) son indicios de este pragmatismo que ha beneficiado, al menos ligeramente, la economía venezolana. 

Aún así, a pesar del paso al frente, todavía existen oportunidades de mejora: inversión en las refinerías nacionales, financiamiento de proyectos orientados a exportaciones diversificadas, inversión en la industria petrolera, reducción del encaje legal, incentivos fiscales para promover la inversión extranjera, entre otros.

Escenarios Datanalisis 2022-2024 (Largo Plazo)

Los Escenarios de Largo Plazo parten de la premisa de que la Articulación Política del sector oficial y la del sector de oposición en Venezuela son los dos factores de mayor impacto en la determinación del presente y futuro del país. 

El concepto general de Articulación Política incluye cuatro aspectos que, conjuntamente, conforman la ubicación del país en los escenarios: 

  • La identificación partidista de los ciudadanos con los partidos de cada uno de los dos bandos. Este dato es tomado por Escenarios Datanalisis de la Encuesta Nacional Ómnibus de Datanalisis.
  • La unidad interna del sector oficial y de la oposición. Calificaciones promedio otorgadas mediante expertos.
  • Las  alianzas internacionales del sector oficial y de la oposición con otros países.
  • Las alianzas nacionales extra partidistas del sector oficial y de la oposición  con sectores distintos a los partidos políticos; como  el sector empresarial, el estamento militar y otro tipo de organizaciones, como ONGs. 

Tomando la identificación partidista, un 15,1% se autodenomina como adeptos al oficialismo y un 8,6% se autodenomina como afiliados a los partidos de la oposición. 

En cuanto a la articulación o unidad interna de cada bando, partiendo de  una escala de desarticulación total (0) a una completa articulación (100) y utilizando el promedio de la valoraciones otorgadas por 10 profesionales expertos que fungieron como calificadores, la articulación interna del oficialismo la situaron  en 80 puntos, mientras la oposición recibió una valoración de 28 puntos.

En cuanto a la articulación o alianzas  del oficialismo y la oposición con otros países, alcanzaron, respectivamente, 46 y 44 puntos; esto debido a que, así como el oficialismo recibe un amplio apoyo de países como Rusia, China, Irán, India y Turquía, la oposición cuenta con el apoyo de Estados Unidos y Europa, aunque este último se está reduciendo.

Considerando las Alianzas nacionales extra partidistas, el  oficialismo obtuvo una valoración de 57 en su articulación con otros sectores, principalmente con el sector militar, a lo cual hay que sumar la alianza del PSUV con unas 40 organizaciones sociales y el creciente entendimiento del gobierno con el empresariado en materia económica. En cambio, la oposición obtuvo un puntaje de 28 dadas las críticas internas entre partidos de oposición contra el llamado gobierno paralelo de Juan Guaidó, la reducción del apoyo empresarial. 

¿Por qué bajaron los indicadores?

Todos los indicadores referidos a la situación país y gestión de gobierno bajaron en la Encuesta Ómnibus Nacional de Datanalisis de agosto de 2022 (lo que será explicado a detalle en el próximo informe de Opinión Pública). Lo anterior explica la disminución en los parámetros del sector oficialista en el gráfico anterior, en contraste al mes pasado.

La identificación partidista con el PSUV bajó de 17,2 a 15,1%, mientras que la identificación con los partidos de oposición subió de 5,5 a 8,6%. Estos dos indicadores oscilaron dentro del error muestral, pero llama la atención la consistencia de los movimientos de todos los indicadores en sentido desfavorable al grupo oficial, descenso que atribuimos a la interrupción en la tendencia favorable de la economía a finales de agosto: El tipo de cambio subió de Bs. 6 a Bs. 8/USD, un 33% de devaluación, en agosto. De allí que la inflación del mismo mes tuviera la mayor alza en lo que va de 2022, un 17%.

La inflación no sólo se puede bajar con medidas monetarias para bajar la liquidez (bajando el gasto público, subiendo las tasas de interés para que la gente ahorre e invierta en vez de gastar, bajando los aranceles, etc.), como lo ha hecho el gobierno desde 2019 hasta ahora, sino también con medidas que incrementen la oferta (estimulando la inversión, la producción y la productividad). Aunque lo común es ver que los procesos inflacionarios los ataquen con medidas monetarias, los llamados “Tigres y Dragones Asiáticos” en las décadas de 1960 y 1970 atacaron la inflación y la pobreza de las que estaban recuperándose después de la Guerra Mundial y de la de Corea con medidas para elevar la inversión y la oferta. 

Entre el paquete de medidas aplicado en esos países se encontraba todo lo contrario a la devaluación, la sobrevaluación de sus respectivas monedas. La intención de esta política era abaratar las importaciones, pero no de bienes de consumo (a los cuales les aplicaban altos aranceles), sino para abaratar las importaciones de bienes de capital para producir y elevar la productividad. Entonces, la ventaja que los productos de esos países perdían ante las importaciones por la sobrevaluación, la recuperaban con los crecimientos de la productividad. 

Para que tal carrera de inversión-producción-productividad ocurriera, esos países tuvieron como trasfondo de política económica un consenso gobierno-empresa sobre los principales sectores a desarrollar, los estímulos que recibían los empresarios y los resultados que se esperaban de ellos. De allí surgieron de muy modestas y primitivas empresas, marcas famosas mundialmente tales como LG, Hyundai, Samsung, Kia, Taiwan Semiconductor Manufacturing, Compal, Airiti Inc., entre otras. 

Entonces, ni la devaluación ni la sobrevaluación de la moneda son favorables o desfavorables per se para el desarrollo de una economía; tal efecto depende del paquete de políticas económicas en el que se encuentren alojadas. El gobierno de NM tuvo un gran éxito bajando una hiperinflación de 1.680.000% en 2017 a 680% en 2021. Para ello utilizó la desregulación de los precios, del tipo de cambio, la libre circulación de las divisas, la reducción de aranceles, la reducción -drástica- del gasto público y del crédito bancario (elevando el encaje legal); todas medidas de corte monetario. Pero, si bien esas medidas lograron sacarnos de la hiperinflación, no están logrando acabar con la inflación; dado que seguimos siendo uno de los países más inflacionarios del mundo. Hacia fines de 2021 el momento ya era propicio para cambiar la política anti inflacionaria basada en medidas monetarias por un paquete de medidas orientadas a aumentar la inversión, la producción y la productividad. Pero se presume que prejuicios ideológicos del ala radical del grupo gobernante, sumados a la ya mencionada costumbre generalizada mundialmente de atacar la inflación con recortes y manipulaciones monetarias, no han permitido adoptar un cambio de política. Para ello era necesario abrirse drásticamente -y no discreta y lentamente- a la inversión privada, nacional y extranjera, y acelerar la transformación de las empresas del Estado en empresas mixtas o privadas. 

Por el contrario, hacia principios de 2022 el gobierno empezó a coquetear con fortalecer el Bolívar con medidas monetarias, como empezar a gastar más y a circular más Bolívares, a subir los impuestos para poder gastar más y siguió “quemando divisas” para mantener el Bolívar sobrevaluado (hoy debería rondar 25 Bs./USD para corregir la pérdida del poder adquisitivo del dólar desde enero de 2020) y, lo peor, impuso una tasa diferencial al IGTF sobre los pagos en divisas. Si el gobierno quiere seguir sobrevaluando el Bolívar como medida anti inflacionaria, tenía que haber acelerado y hecho notoria una gran alianza con el empresariado nacional y extranjero para promover el trinomio inversión-producción-productividad. Lo está haciendo, pero muy discreta y lentamente. Por estas dos razones estamos cayendo en una zona de confusión y tentaciones de “vuelvan caras” en lo que en casi cuatro años ha sido una política moderadamente exitosa. El momento luce propicio para devaluar lenta y progresivamente (“crawling peg”), subir los aranceles a los bienes terminados, acelerar la participación del empresariado, reducir los impuestos, porque son recesivos; concretar la dolarización, bien sea dual o única y observar el nivel de  aprobación de gestión del gobierno.