Resumen de la Economía – Enero de 2023
La economía se desaceleró en el último trimestre de 2022 ¿Qué ocurrió? ¿Venezuela se aproxima a un aterrizaje suave? ¿o la economía experimentará un aterrizaje forzoso durante 2023? Con la inflación creciente, ¿qué se puede hacer? ¿cómo afecta esto al tipo de cambio? ¿y al dólar en Venezuela?
Producción y Precio del Petróleo
De acuerdo a la OPEP, el precio de referencia del petróleo venezolano (Merey) comenzó el 2023 con una tendencia al alza, alcanzando los USD 61,7/b. El precio aumentó un 6,14% respecto al mes anterior, pero disminuyó un -2,89% en contraste a enero de 2022.
El precio del petróleo de Venezuela mostró una ligera recuperación en enero. De hecho, el aumento porcentual del precio del barril venezolano (6%) es el incremento más pronunciado entre todos los miembros de la OPEP y excede en más de 3 puntos al aumento del promedio del precio del barril de la organización (2,4%).
Según la OPEP, el aumento en el precio se sustentó en una mayor expectativa en la estabilización de la demanda, luego de que China mostrará signos de estabilización en su consumo con la aparición de nuevos compradores chinos. Asimismo, la expectativa de que la Reserva Federal de EE.UU. disminuya las tasas de interés, lo que a su vez podría incentivar el financiamiento en dólares de proyectos petroleros futuros, también generó un efecto expansivo en los precios.
No obstante, el precio del Merey en enero se mantuvo por debajo del promedio registrado en 2022 (USD 76,8/b) y es un 32,2% menor al precio referencial promedio de la canasta de la OPEP.
La producción petrolera venezolana alcanzó los 686 mil b/d en enero, aumentando un 1,48% (10 mil b/d) respecto a diciembre y un 4,26% respecto a los 658 mil b/d registrados en enero de 2022. A pesar del aumento, la producción de crudo sigue sin mostrar mejoras significativas. El aumento fue apenas del 1,5% en enero y tomó un año para aumentar menos del 5%, lo que evidencia que el estancamiento de la producción en torno a los 650-700 mil b/d sigue vigente: la última vez que se superó la barrera de los 700 mil b/d fue hace siete meses (706 mil b/d, en junio de 2022) y, para encontrar una producción superior a 750 mil b/d, habría que remontarse hasta febrero de 2020, antes de que el efecto pandemia se globalizara.
Las exportaciones petroleras venezolanas comenzaron el año con una nueva contracción, a pesar de la flexibilización de la licencia a Chevron. Según Reuters, las exportaciones petroleras promediaron 558.419 b/d en enero, disminuyendo un -19% respecto a diciembre y siendo el nivel más bajo desde julio de 2022. La disminución se atribuye a los retrasos en los cargamentos por la revisión de cláusulas y condiciones contractuales por parte de PDVSA. Chevron recibió seis cargamentos de crudo venezolano, alrededor de 2,32 MM de barriles, los cuales fueron enviados a refinerías estadounidenses. Las exportaciones a Cuba, por su parte, disminuyeron un -30% (situándose en 39.775 b/d) e incluyeron petróleo, gasolina y otros productos refinados.
Según reseña El Nacional, el suministro de combustible se habría reducido a comienzos de 2023, agudizando la crisis de gasolina en el país en enero. La demanda actual de combustible se estima en unos 150 mil b/d, y a una oferta interna ligeramente menor a a 130 mil b/d (es decir, la diferencia entre lo que se produjo -686 mil b/d- y exportó -558 mil b/d- durante enero), si se considera que todo lo producido por el país se destina al consumo interno (refinación de combustible), habría un déficit de 22 mil b/d para abastecer el consumo interno. Esto implica que se produjeron 673 mil barriles (es decir, el déficit diario de 22 mil b/d, por treinta días del mes) menos de lo que se demandó en enero.
Implicaciones Estratégicas / Producción de Chevron
Falta de dragado: Según Reuters, la petrolera estadounidense Chevron está presentando problemas para extraer y exportar petróleo pesado a EE.UU., debido a la falta de dragado en la Barra del Lago de Maracaibo.
Recomendación en Política Pública: Asistir en materia de infraestructura y logística a las Empresas Mixtas que se encuentren operativas en el sector petrolero. Por otro lado, es necesaria una modificación en la Ley Orgánica de Hidrocarburos que permita a los privados tener una participación accionaria mayoritaria en las empresas mixtas o incluso poder operar sin necesidad de conformarlas.
Producto Interno Bruto (PIB)
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) confirmó la desaceleración del crecimiento de la economía venezolana en el segundo semestre del año, tal como se había avanzado en los informes anteriores.
Según el OVF, en su Índice de Actividad Económica, el cuarto trimestre exhibió un crecimiento del 9,1%. Si se observa la línea naranja del siguiente gráfico, se vislumbra un crecimiento constante en los cuatro trimestres del año 2022; en promedio, el crecimiento del año 2022 es del 13,3%.
Sin embargo, si se considera la variación mensual del indicador (línea vinotinto), se observa una desaceleración constante del crecimiento desde el primer trimestre del año. De hecho, la disminución en el crecimiento del indicador ha sido cercana al 3% en cada trimestre
Crecimiento interanual de la producción
En porcentaje (%)
Esta ralentización del crecimiento económico, por su parte, puede atribuirse al estancamiento y contracción de la producción y exportaciones petroleras en 2022; al alto nivel de encaje legal, que contrae el financiamiento de la banca; los altos niveles de impuestos; y la inflación.
A pesar de la buena noticia, otro trimestre de crecimiento económico y el noveno consecutivo, es inevitable suponer que la economía venezolana se aproxima a un soft landing -aterrizaje suave- casi demasiado temprano. Un soft landing del ciclo económico se refiere al cambio de un crecimiento, a un crecimiento lento y potencialmente plano, tal vez evitando una recesión. El desempeño en 2022, con disminuciones graduales en la tasa de crecimiento, soportan este argumento: 18,6% (T-I), 15,8% (T-II), 11,5% (T-III) y 9,1% (T-IV).
No obstante, de continuar con medidas recesivas -como la falta de crédito bancario- e inflacionarias -como el IGTF (ver sección de inflación)-, más que un soft landing, la economía venezolana podría sufrir un hard landing o un aterrizaje forzoso: pasando de tasas de crecimiento moderadas (considerando que perdimos cerca del 75% del PIB), a un nuevo episodio de recesión. Considerando la inflación de enero y los aumentos de la liquidez monetaria (que podrían estimular la inflación de febrero), no sorprendería que este resultado se refuerce en los siguientes meses.
Implicaciones Estratégicas / Producción Manufacturera
Crecimiento de la Industria: Luigi Pisella, presidente de CONINDUSTRIA, afirmó para la Radio Fe y Alegría que el PIB manufacturero podría crecer entre 5 y 7% en 2023, potenciado por los acuerdos binacionales con Colombia.
Recomendación en política pública: Si la vuelta a la formalidad en las relaciones comerciales con Colombia puede suponer un crecimiento importante en la Industria bajo las condiciones actuales, persistir en la renegociación de las condiciones de los tratados comerciales, favoreciendo a una economía venezolana más diversificada, puede implicar mayor competitividad a nuestras exportaciones y un crecimiento más pronunciado del sector manufacturero.
Aunque la tendencia general se oriente hacia una desaceleración del crecimiento, debido a la escasez de divisas para importar, al país no le queda más opción que crecer en los rubros de la manufactura, agricultura y cría, en orden de satisfacer la demanda interna.
Liquidez Monetaria (M2)
Según el BCV, la liquidez monetaria se situó en 21,59 millardos de bolívares digitales durante enero de 2023, aumentando un 14,4% respecto a diciembre y un 397,95% en contraste con enero del 2022. Enero se suma a diciembre como los dos únicos meses desde el pasado octubre en que los aumentos de la liquidez no superaron la brecha del 20%, lo que muestra una continuidad en la relativa mesura monetaria reportada en el anterior Resumen de la Economía.
Este aumento se debe principalmente a la emisión de nuevos bonos del Sistema Patria, como respuesta a las presiones sociales en torno a las bajas remuneraciones del sector público y al aumento del gasto público. Por lo que se podría esperar importantes presiones inflacionarias y nuevos episodios de depreciación en el mercado cambiario en febrero.
Recomendación a la empresa: a modo de protegerse ante la incertidumbre, exacerbada por la negativa del BCV a publicar cifras sobre la inflación, consulte nuestras proyecciones en la evolución del tipo de cambio con una semana de antelación. Estas se encuentran disponibles en nuestro Tablero Cambiario y le permitirán planificar y diseñar estrategias con los bolívares que ingrese.
Inflación
Según el OVF, la inflación de enero se situó en 39,4%, resultando en una inflación interanual del 440%. A la fecha, el BCV no ha publicado cifras de inflación desde noviembre de 2022.
DLa inflación de enero es el máximo en los últimos 23 meses, sólo detrás del 51% de febrero de 2021 (último mes que estuvimos por encima de la línea de hiperinflación, según el criterio de Cagan, 1956). Los datos parecen apuntar a que Venezuela se aproxima a un nuevo episodio hiperinflacionario. Considerando el criterio de Reinhart y Rogoff, la inflación interanual de enero de 2023 (440%) se acercó al límite del 500% para considerarse hiperinflación.
Una explicación de la inflación y la posible vuelta a la hiperinflación también radica en las políticas aplicadas por el Ejecutivo Nacional. Una de las más contradictorias, en este caso, es el IGTF. Aunque ya se ha comentado sobre el efecto recesivo del impuesto y sus implicaciones en términos de ralentización de la actividad económica, el siguiente gráfico muestra el efecto inflacionario del mismo.
A raíz de la implementación del IGTF a principios de abril, la tendencia ha sido de un incremento en la inflación. Lo anterior resulta lógico, considerando que se trata de un impuesto sobre la base de otro impuesto (IVA). Además, considerando la reciente adaptación del cobro del 3% por cada retiro o transacción en las cuentas custodia, el efecto puede ser aún más pronunciado.
Recomendación en política pública: Eliminar el IGTF y apostar por restaurar la confianza en el bolívar a través de incrementos en la producción, en vez de castigar su uso mediante ese impuesto. Cambiar la ruta antiinflacionaria de restricción del financiamiento a través de políticas monetarias contractivas -alto encaje-, por aumentos de la oferta real. Para esto último se necesita reducir el encaje legal, aumentar el crédito bancario, acelerar la democratización del capital de las empresas del Estado, erradicar la amenaza de los controles de precio y convertir la sobrevaluación del bolívar en una oportunidad para importar maquinarias y tecnologías para la producción y exportación basadas en planes concertados gobierno-empresas.
Tipos de Cambio
El tipo de cambio oficial (BCV) se situó en 21,95 Bs./USD en enero, lo que representa un aumento de un 27,02% respecto a diciembre de 2022. El tipo de cambio paralelo alcanzó los 25,23 Bs./USD, un crecimiento de 36,01% comparado con el mes anterior.
Considerando el 23 de febrero de 2023, las tasas oficiales y paralelas han variado, respectivamente, en un 11,12% y 9,27%. Es decir, el bolívar continúa con su tendencia de pérdida de valor.
La inflación de enero resultó superior a la devaluación del bolívar de dicho mes, lo que se traduce en una nueva disminución en la capacidad de compra del dólar.
El poder adquisitivo del dólar, desde febrero de 2019 (fecha de implementación del cambio en las políticas económicas), estaría alrededor del 20% en enero de 2023. Es decir, lo que se compraba en febrero de 2019 con USD 100, en enero de 2023 se necesitarían USD 180; lo que sugiere una pérdida del poder adquisitivo del dólar en Venezuela del 80%.
Para corregir la pérdida de poder adquisitivo que se acumula desde febrero de 2019, el tipo de cambio debería ubicarse alrededor de los 115,44 Bs./USD.
Implicaciones Estratégicas / Tipo de Cambio
Mercado cambiario: La inflación de enero (39,4%) resultó superior a la devaluación del bolívar de este mes (36,01%).
Recomendación a la empresa: Se recomienda ajustar los precios al alza para que las empresas que ofrecen sus bienes y servicios en dólares no se vean perjudicadas por el rezago cambiario respecto a la inflación. En lo que se refiere a los ahorros en divisas, el precio actual resulta atractivo para la compra. Se sugiere la adquisición de divisas, dado que la depreciación del tipo de cambio es inevitable y continúa en febrero.
Recomendación en política pública: Se sugiere acelerar la devaluación de la moneda, progresivamente: crawling peg. Además, se sugiere al Ejecutivo desistir en su intento de “fortalecer” artificialmente el bolívar mediante la quema de divisas y la aplicación del IGTF.
Reservas Internacionales
Según el BCV, enero de 2023 cerró con un nivel de reservas internacionales de USD 9.904 millones, disminuyendo un 0,20% (USD 20 millones) respecto a diciembre y un 8,65% (USD 938 millones) en comparación a enero de 2022.
Al sustraer los Derechos Especiales de Giro (DEG) auto-adjudicados por el BCV en 2021, las reservas internacionales disponibles descienden hasta los USD 4.760 millones. El primer mes del año se suma a la tendencia negativa, es decir, de continuas caídas en las reservas internacionales observada desde febrero de 2022.
Por otro lado, 2023 bate un récord en lo que a intervenciones cambiarias respecta: de acuerdo con Aristimuño Herrera & Asociados, en 8 intervenciones, el BCV, a la fecha de publicación de este Resumen de la Economía, ha inyectado USD 670 millones al mercado cambiario, lo que supera en USD 155 millones la cifra vendida durante el mismo período del año pasado.
Recomendación en política pública: Migrar de un esquema cambiario de «fijo ajustable» el cual requiere de la constante venta de divisas provenientes de las reservas internacionales para mantener el precio relativamente estable, a otro que ofrezca mayor flexibilidad y permita reducir o eliminar la sobrevaluación que tiene actualmente el bolívar.
Implicaciones estratégicas 2022
Acuerdo con Colombia: NM y su homólogo colombiano firmaron un nuevo acuerdo entre ambos países, lo que entre otras cosas, reduciría las barreras comerciales.
Recomendación a la empresa: Realizar estudios que permitan identificar posibles competidores y aliados del sector al que pertenezca en Colombia. La obtención de proveedores en Colombia podría reducir costos y le permitiría reducir o mantener precios, una estrategia clave para un mercado como el venezolano que se caracteriza por una alta sensibilidad del consumidor a los precios dado su bajo poder adquisitivo; especialmente con el ingreso de nuevos actores.
Recomendación en política pública: Ajustar la política económica en pro del crecimiento de la producción nacional mediante la derogación del IGTF y el abandono de la gran presión tributaria que se tiene con las empresas locales. Esto sería de gran ayuda para competir con las empresas colombianas en el mercado local, incentivaría la exportación y el empleo formal. Esto haría que en el mediano largo plazo la recaudación tributaria sea mayor.
Presiones salariales: Durante todo el mes de enero y hasta la fecha de publicación de este Resumen de la Economía se han producido diversas protestas de trabajadores del sector público para mejorar su remuneración.
Recomendación a la empresa: Evaluar las estructuras salariales dentro de su organización y en la medida de lo posible ajustar salarios a modo de adelanto a un posible aumento en el salario mínimo.
Recomendación en política pública: Desechar el modelo del Estado Empresario y privatizar, a través del modelo de democratización del capital, las más de 900 empresas públicas que existen actualmente y utilizar esos recursos para mejorar las condiciones de los empleados públicos.