CONTÁCTANOS

+58 (424) 2507633

El crecimiento se hace costumbre

Resumen de la Economía – Julio de 2022

El mercado petrolero se contrajo pero el crecimiento económico se hace costumbre. Se acelera el aumento de la liquidez monetaria, a pesar de que la inflación disminuye. ¿Aumentó el TC? Las reservas siguen disminuyendo: ¿Qué sucedió con las reservas de oro?

Producción y Precio del Petróleo

Según la OPEP, el precio de referencia del petróleo venezolano (Merey) se situó en USD 84,7/b este mes, disminuyendo un -8,16% (USD 7,5/b) respecto a junio e incrementando cerca de un 56% (USD 30/b) en contraste a julio de 2021.

El precio del Merey venezolano disminuyó tras dos meses de aumento, siendo la mayor caída desde diciembre de 2021. La canasta de referencia de precios de la OPEP disminuyó un -7,8% (USD 9,17/b), por lo que la contracción del precio del Merey coincide con el comportamiento del mercado. Sin embargo, el precio del barril venezolano se mantiene un 28,13% por debajo del promedio de la organización debido a variaciones imprevistas en calidad e imprevisibilidad de los montos a despachar.

Acorde a la OPEP, este mes se registra la mayor disminución en el precio promedio de la organización desde marzo de 2020, motivado principalmente por el debilitamiento de la economía global y la disminución en la demanda de crudo. 

La producción petrolera venezolana vuelve a disminuir en julio. En contraste al mes pasado, la producción se contrajo un -6,37% (45 mil b/d), siendo el tercer mes consecutivo de disminución en la producción de barriles. 

El promedio de producción desde enero de 2022 ronda los 693 mil b/d, por lo que el estancamiento alrededor de los 700 mil b/d de los últimos meses parece difícil de superar y nos aleja de la meta impuesta por NM de alcanzar los 2 millones b/d para finales de año. Para poder alcanzar un promedio de 2 millones b/d para finales de año, considerando el promedio de producción del primer semestre, es necesario que en los próximos seis meses el promedio de producción alcancé los 3,3 millones b/d. 

Según Reuters, las exportaciones petroleras venezolanas volvieron a disminuir en julio. Este mes se exportaron 29 cargamentos que alcanzaron un promedio de 460.323 b/d, implicando una disminución del 27% respecto a junio y del 38% en contraste a julio de 2021. La mayoría de las exportaciones estuvieron vinculadas con China. El bajo nivel de inventario de petróleo ligero, las fallas en infraestructura y el uso prolongado de los muelles de la terminal de José para recibir importaciones iraníes afectaron a las exportaciones de este mes.

El aumento del intercambio con Irán de crudo para refinar por crudo pesado venezolano es un indicio de estabilidad futura en el suministro de combustible. No obstante, de persistir las fallas en la infraestructura y servicios en las refinerías, es de esperarse que, a pesar de contar con la materia prima, la refinación de combustible se retrase generando períodos de cierta escasez en algunas regiones del país.

Implicaciones Estratégicas / Petróleo y Gas

Infraesructura: Tareck el Aissami ha denunciado «ataques terroristas» luego de una falla en un gasoducto operado por PDVSA en el Oriente del país. 

Para la recuperación de la capacidad productiva y el sector petrolero en general, resulta imperativo promover inversiones buscando ayuda de aliados internacionales como Irán o expandiendo los horizontes y conciliando posturas con Occidente para cumplir con las metas de producción. Sobre este último tema, es conveniente continuar  las negociaciones en materia energética con la UE empezadas en julio entre el Servicio Europeo de Acción Exterior y la Cancillería de Venezuela.

Recomendación a las empresas: En caso de tener los recursos necesarios para llevar a cabo proyectos de infraestructura, sería beneficioso sostener reuniones con el gobierno para buscar el desarrollo de proyectos mixtos. De esta forma, el sector público y el privado pueden trabajar en conjunto para impulsar la economía del país, además de beneficiarse ambos de las expansiones realizadas. La empresa de ingeniería VEPICA acaba de lanzar un fondo de inversiones petroleras al cual puede accederse a través de la Bolsa de Valores de Caracas.

Implicaciones Estratégicas / Combustible

Fallas eléctricas: A comienzos del mes de julio, se reportó una falla del servicio eléctrico en Amuay que llevó a la paralización de la producción hasta el restablecimiento del servicio. Esta es la única refinería del país que produce combustible. 

Recomendación en política pública: La inversión en infraestructura que requiere el país no solo debe ir a programas sociales o al sector petrolero, se debe tratar con igual importancia la modernización del sistema eléctrico pues de este dependen la mayoría de las actividades económicas. Una falla en el suministro implica una pérdida en general de la economía. Adicionalmente, siendo Amuay la única refinería que produce combustible, se debe procurar que errores solventables como este no afecten su actividad. Alternativamente, se podrían desarrollar plantas eléctricas especiales que surtan a la refinería en caso de cualquier eventualidad. 

Implicaciones Estratégicas / Sanciones internacionales

Restricciones Internacionales: Carlos Jorda, CEO de CITGO, estableció que la compañía está dispuesta a reanudar la importación de petróleo venezolano de ser autorizado por el gobierno de EE.UU.

Recomendación en política pública: Las sanciones, aunadas a la deteriorada capacidad de producción de PDVSA, continúan siendo los mayores impedimentos para la expansión de la participación de Venezuela en los mercados internacionales de crudo. Se recomienda la generación de planes concretos para el restablecimiento y modernización de la infraestructura de producción venezolana, al mismo tiempo que el gobierno busque una posición conciliadora entre sus intereses y los de EE.UU para volver a la mesa de negociaciones en pro de la recuperación petrolera  del país.


Producto Interno Bruto (PIB)

La actividad económica venezolana aumentó durante el primer semestre de 2022. Según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), la actividad económica exhibió un crecimiento del 16,6% para el segundo trimestre de 2022. Asimismo,  presentó un incremento del 12,3% en el primer semestre del año respecto al primer semestre de 2021.  Las causas de dicho crecimiento citadas por el OVF son la mejoría relativa de la actividad petrolera en lo que va del año, el aumento del gasto del gobierno y el fin sostenido de la hiperinflación. 

Aunado a estas cifras optimistas de la actividad económica, Bank of America (BOFA) proyectó un “pequeño rebote” de la economía venezolana, situándose en un intervalo de 9% a 12% para finales de 2022. La institución financiera destaca como razones principales del rebote el alza de los precios del petróleo a nivel internacional, la mejora de la capacidad de exportación petrolera, la suavización de las restricciones impuestas por las sanciones de EE.UU a Venezuela y la reducción de los controles sobre la economía. BOFA prevé un crecimiento moderado para 2023, destacando que todo dependerá del manejo estratégico de la economía por parte del Estado venezolano. 

Cabe resaltar que, más allá del repunte del sector petrolero durante el primer semestre del 2022, la economía venezolana también se ha visto impulsada por la reactivación de otros sectores, entre ellos el industrial, el sector del turismo y la diversificación de exportaciones. A pesar de ello, el sector manufacturero continúa presentando una tendencia al estancamiento pues de acuerdo con la Encuesta de Coyuntura Industrial de CONINDUSTRIA, la capacidad utilizada del sector manufacturero promedió 27,6%, para lo que va de año.

Sin embargo, aún con este crecimiento de la actividad económica venezolana, el OVF recalca que, para el segundo trimestre de 2022, el tamaño de la economía venezolana es apenas un 21% del observado en el segundo trimestre de 2012, por lo que la recuperación es aún incipiente. 

Implicaciones Estratégicas / PIB

Reactivación del turismo: El Consejo Superior de Turismo (Conseturismo) ratificó la visita de operadores turísticos iraníes a Margarita y la capital. 

Recomendación para la empresa: La reactivación del turismo conlleva un aumento del consumo interno. Por ello, se recomienda a las empresas estudiar los puntos estratégicos con mayor afluencia de la actividad y posicionar sus productos de tal manera que sean atractivos para los turistas, buscando aumentar sus ventas y su presencia en el mercado nacional.

Recomendación en política pública: Tomando en cuenta que Venezuela tiene ventajas comparativas suficientes para hacer del turismo uno de los principales componentes del PIB, la promoción de inversiones extranjeras en este sector puede llegar a ser significativa para la recuperación de la economía en el mediano a largo plazo. Se sugiere al Ejecutivo seguir promoviendo la inversión en el sector y corregir progresivamente la sobrevaluación del bolívar. 


Liquidez Monetaria (M2)

De acuerdo al Banco Central de Venezuela (BCV), la liquidez monetaria alcanzó los 8,96 millardos de Bolívares Digitales en julio, implicando un aumento del 10,8% respecto a junio y del 314% en contraste a julio de 2021.

La liquidez monetaria vuelve a dispararse este mes, difiriendo de los aumentos moderados de mayo y junio. Lo anterior parece contradictorio respecto a las disminuciones en la inflación estimadas por el OVF y el BCV (ver siguiente sección), dado que se esperaría que la inflación aumente concomitantemente con aumentos pronunciados de la liquidez. Una explicación podría ser que la liquidez “no aumentó lo suficiente”: a pesar de aumentar en mayor proporción que el bimestre anterior, el aumento de este mes (10,8%) resulta inferior al crecimiento promedio de la liquidez en lo que va de año (12%). 

Una buena noticia es que se registra una nueva desaceleración del aumento interanual de la liquidez. Desde abril de 2021 el aumento año a año ha venido disminuyendo paulatinamente, lo que es un indicio de mayor moderación en términos de política monetaria.

El coeficiente de encaje legal permanece en 73%, implicando que la banca comercial sólo cuenta con un 27% de los depósitos para la generación de crédito en el país, lo cual contribuye a explicar la contracción de la inversión.


Inflación

De acuerdo con el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), la inflación de julio se situó en el 5,3%, aumentando un 139% respecto a julio de 2021 y acumulando un 61,97% desde enero de 2022. 

En contraste, el Banco Central de Venezuela (BCV) publicó una inflación para julio de 7,5%, presentando un aumento de 137% respecto a julio de 2021 y acumulando un 48,24% desde enero de 2022. 

Este mes, la inflación disminuyó en más de la mitad respecto al mes anterior. Sin embargo, según el OVF, la inflación acumulada se sigue posicionando como una de las más altas a nivel mundial. 

Los rubros con mayor aumento en el índice de precios fueron: alimentos y bebidas no alcohólicas (9,9%), bebidas alcohólicas, restaurantes y hoteles (ambos 9,4%) y los servicios de comunicación (7,1%). Aunque ninguna de estas cifras presenta doble dígito, es pertinente mencionar que la inflación del rubro de alimentos puede perfectamente ser espejo de la situación internacional del mismo mercado dado en conflicto en Europa y a la pandemia.

En cuanto a la hiperinflación, se registra otro mes con variaciones mensuales porcentuales menores al 50% y con un aumento interanual menor al 500%. Lo anterior apunta a que se podría dar por culminada la hiperinflación en Venezuela, al cumplirse los criterios de Cagan y de Reinhart y Rogoff, que estipulan que para considerar a un país no hiperinflacionario, ha de cumplirse un año con tasas mensuales de inflación menores al 50% y tasas anualizadas menores al 500%, respectivamente.


Tipos de Cambio

El tipo de cambio oficial (BCV) alcanzó los 5,78 Bs./USD este mes, aumentando un  4,33% respecto a junio. Por otro lado, el tipo de cambio paralelo se situó en 5,97 Bs./USD, exhibiendo un aumento del 2,93%. Aunque las variaciones sean ligeras, el bolívar oficial continúa depreciándose por cuarto mes consecutivo.  

Considerando el 16 de agosto de 2022, las tasas oficiales y paralelas han variado, respectivamente, en un 3,29% y 4,19%. Es decir, el bolívar continúa depreciándose.

El poder adquisitivo del dólar disminuyó este mes. Para julio de 2022, el dólar ha perdido el 76,8% de su capacidad de compra desde enero de 2020, comparándose con una pérdida del 76,3% en junio. Es decir, para poder adquirir lo que en enero de 2020 costaba USD 100, haría falta contar con USD 176,8 en julio de 2022, lo que resulta en una desmejora respecto a junio, cuando se necesitaban de USD 176,3 para adquirir lo que se podría comprar en enero de 2020 por USD 100.

Para corregir la pérdida del poder adquisitivo del dólar acumulada desde enero de 2020, haría falta que el tipo de cambio se situara en los 25,77 Bs./USD.

Implicaciones Estratégicas / Tipo de Cambio

Mercado Cambiario: La depreciación del bolívar en julio (2,93%) resultó inferior a la inflación estimada por el OVF (5,3%). Es decir, que, a pesar de la devaluación en marcha, continúa creciendo la sobrevaluación acumulada del bolívar.

Recomendación a la empresa: Se recomienda ajustar los precios al alza para que las empresas que ofrecen sus bienes y servicios en dólares no se vean perjudicados por el rezago cambiario respecto a la inflación y, en consecuencia, la pérdida del poder adquisitivo de la divisa. En lo que se refiere a los ahorros en divisas, el precio actual es muy atractivo para la compra. Se sugiere la adquisición de divisas, dado que la depreciación del tipo de cambio en lo que resta de año es inevitable, considerando que su nivel de equilibrio ronda los Bs.D. 25,77 por dólar. 

Recomendación en política pública: Adoptar un régimen cambiario mixto que permita una depreciación progresiva del tipo de cambio: crawling peg. Eliminar medidas de contención del tipo de cambio para “fortalecer el bolívar”, optando por políticas pro crecimiento de la economía real: Recuperación de los servicios públicos, estímulos a la inversión privada, sobretodo en infraestructura; reducción de encaje legal,  empleo, incentivo a las exportaciones y al  turismo.


Reservas Internacionales

Acorde al BCV, las reservas internacionales cerraron en USD 10.308 en julio, disminuyendo un -0,29% (USD 30 millones) respecto al mes anterior y aumentando un 65% respecto al nivel de julio de 2021. 

Las reservas internacionales vuelven a contraerse. Para julio, se registró la menor disminución de las reservas desde diciembre de 2021 (-0,13%). De hecho, la contracción de este mes (-0,23%) está por debajo del promedio de las disminuciones de 2022 (-0,98%). Hasta ahora, se acumula una pérdida de USD -609 millones desde enero de 2022. 

Las reservas disponibles rondan los USD 5.202 millones sustrayendo los DEG (USD 5.106 millones) que el BCV se auto-adjudicó en septiembre de 2021. Considerando que la deuda adjudicada por la CIADI a Venezuela  ronda los USD 14.658 millones, el monto de las reservas disponibles actuales sólo cubren un 35% de dicha deuda.  

Implicaciones Estratégicas / Reservas Internacionales

USO DE RESERVAS: Al cierre del primer semestre de 2022, las reservas de oro de Venezuela en poder del BCV disminuyeron seis toneladas, aproximadamente unos USD 231 millones menos respecto al cierre de 2021. La disponibilidad total de oro en el Banco Central es de 73 toneladas. 

Recomendación en política pública: Dada la contracción del sector externo, se sugiere optimizar el uso de activos e invertirlos en proyectos que promuevan el crecimiento económico y el empleo en el país, en vez de “quemar divisas” para mantener artificialmente el valor del bolívar. 

Otras implicaciones estratégicas

Comercio Internacional: Luego de la victoria de Gustavo Petro en las elecciones presidenciales de Colombia, todo apunta a una apertura en el comercio entre ambos países, más todavía no se tiene un comunicado oficial de ninguno de los gobiernos avalando dicha acción. Una reapertura con Colombia puede implicar: 

  1. 8.000 fuentes de empleo, según Fedecámaras Táchira.
  2. Repunte de la economía en la frontera (USD 800 millones entre agosto y diciembre), según Cavecol. 
  3. Posibilidad de mercado en sectores farmacéuticos, agrícola y agroindustrial. 
  4. Posible reactivación de vuelos comerciales entre ambos países. 

Recomendación en política pública: El gobierno debe tomar la iniciativa de negociar para acordar la apertura de la frontera con su homólogo colombiano así como el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. Igualmente, debe consolidar su postura respecto a Colombia más allá de las ideologías ya que podría ser un aliado clave en la reactivación y desarrollo económico y social de Venezuela. Un primer paso debería ser autorizar a las aerolíneas colombianas mencionadas la entrada a Venezuela. 

Recomendación a las empresas: Considerando el panorama planteado por Cavecol sobre los sectores con mayores oportunidades para expandirse a Colombia, es recomendable comenzar a plantear y evaluar la viabilidad de dicho proyecto tal que se optimicen los procesos al momento que el panorama de relaciones internacionales lo permita. Además, si su negocio puede expandir su nicho de mercado, es posible que esta reapertura comercial genere alguna oportunidad. 

Exportaciones: La Asociación de Productores de Camarones del Occidente venezolano se reunió con el gobierno en julio para discutir posibles planes de exportación del rubro. Durante el mes se observó un aumento de las exportaciones de pescado del estado Miranda, específicamente del producto de Barlovento.

Recomendación a las empresas: Las exportaciones no petroleras están aumentando y diversificándose. Se recomienda a las empresas, cuyas actividades sean exportables, analizar las capacidades de comercializar sus productos en el exterior y desarrollar planes estratégicos que permitan cumplir con este objetivo, de tal forma que se potencie por este medio la economía del país.  Según la III Encuesta Multisectorial Empresarial de Escenarios Datanalisis, el 17,7% de las empresas encuestadas en marzo pasado están exportando y el 25% está evaluando esta posibilidad.