Informe de Opinión Pública – Octubre 2023
Con base en los resultados de la Encuesta Ómnibus Nacional de Datanalisis recién concluida, septiembre de 2023, se pueden identificar los siguientes impactos de las acciones de ambos bandos sobre la evolución de las tendencias electorales.
Las Primarias se avecinan
A cuatro días de la elección del candidato unitario de los partidos de oposición, las intenciones de voto lucen claras:
Fuente: Encuesta Nacional Ómnibus de Datanalisis – Septiembre 2023.
En síntesis, la tendencia es a que María Corina Machado (MCM) resulte electa por cerca del 70% de los votos.
Esto quiere decir que la gran mayoría de los opositores se inclina por elegir al candidato más outsider posible, lo mismo que ocurrió en 1998, cuando eligieron a Hugo Chávez, debido al poco atractivo de los partidos del status quo. Esta frustración es revelada, entre otros indicadores, por ejemplo, la mala percepción de la Situación del País.
Percepción de la Situación del País
Fuente: Encuesta Nacional Ómnibus de Datanalisis – Septiembre 2023.
Dominio de los Outsiders
El predominio de los outsiders se manifiesta tanto en otros candidatos de oposición como de gobierno, ocupando los tres primeros lugares en la siguiente lista de aprobación de la gestión de las siguientes figuras políticas:
Fuente: Encuesta Nacional Ómnibus de Datanalisis – Septiembre 2023.
Sin embargo, en desmedro de la fortaleza de MCM se encuentran tres factores:
- Se supone que no tiene una maquinaria electoral fuerte, al menos no como la de partidos como AD.
- Está inhabilitada por el gobierno de NM.
- El gobierno puede mandar a que sus militantes voten por otros candidatos para reducirle la ventaja a MCM.
El posible efecto de tener o no “maquinaria electoral” se refuerza por el hecho de que las elecciones primarias, en cualquier parte del mundo, son procesos en los que votan son los más movilizados políticamente. Eso quiere decir que las maquinarias partidistas cuentan mucho. Sin embargo, las supuestas maquinarias de los partidos de oposición en Venezuela hoy están reducidas a su mínima expresión dado el fracaso de los partidos tradicionales en conectar con la población. De allí la baja identificación partidista que muestran tales partidos, debiendo hacer notar que Vente Venezuela, el partido de MCM, es el primero en la lista de los opositores; puesto que nunca antes había logrado, ni siquiera ser quinto en la siguiente lista:
Pertenencia a Partidos Políticos
Fuente: Encuesta Nacional Ómnibus de Datanalisis – Septiembre 2023.
En cuanto al efecto de la inhabilitación como posible factor de disminución de los votos de MCM, las siguientes respuestas de los entrevistados indican que no dejarían de votar por Machado por el hecho de estar inhabilitada:
Según estas respuestas, MCM mantendría su potencial de votos cercano al 70%, a pesar de que concurrir a la Primaria en condición de inhabilitada.
El Impacto de la Elección de MCM
El impacto de dicha elección viene dado por la legitimidad que se le pueda asignar a los resultados. En este aspecto, podemos plantear que:
Legitimidad = (% de votos obtenidos por el candidato electo) X (el nivel de participación electoral).
Sobre este último, arriba señalamos que los procesos de elecciones primarias son minoritarios; siendo, hasta ahora, la intención de ir a votar la siguiente:
Fuente: Encuesta Nacional Ómnibus de Datanalisis – Septiembre 2023.
En cualquier caso, el nivel de participación electoral general jugaría un papel de menor impacto si MCM logra una votación a su favor tan alta como la esperada, cercana al 70%.
Luego aparecerá el tema de la Inhabilitación
Lo probable es que, a pesar de un triunfo resonante de MCM, el gobierno de NM se resista a habilitarla, como ayer lo reiteró el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, quien señaló que no se le permitiría “inscribirse” como candidata. La explicación de fondo es que, de continuar las tendencias actuales y permitirle a MCM ser electa (y gobernar), estaría dictando su “certificado de entrega del poder”; cosa que no puede hacer sin incurrir en costos tan grandes como capturas con recompensas por millones de Dólares que pesan sobre varios miembros del Alto Gobierno.
Véase arriba que MCM le ganaría a NM a pesar de que se presenten varios candidatos presidenciales, cosa que hasta hace un año se suponía muy poco probable y se daba por descontado que la multiplicidad de candidatos opositores y la división de sus votos le daría una victoria casi segura a NM, sobretodo porque, hasta julio de 2022, la economía venía recuperándose, y con ello la aprobación de gestión de NM y su intención de voto. Los escenarios post primarias y antes de la votación presidencial serían los siguientes:
- Protesta: MCM insiste en ser candidata, el gobierno no la habilita y termina provocando una gran abstención; lo que el gobierno necesita.
- La Gran Electora: MCM endosa su potencial de voto a un candidato de su preferencia, probablemente hasta ahora no conocido. En este caso, se multiplicarían los candidatos presidenciales con tendencia a votaciones minoritarias, abriendo así campo la para victoria de NM.
- Candidato Unitario 1: Si AD-Ramos Allup, a través de su candidato Carlos Prosperi logra un votación por encima del 25%; podría conformar un polo de atracción que aglutine a varios movimientos y candidatos que declinarían a su favor. Pero este escenario es poco probable pues los votos que no vayan a MCM tenderán a dispersarse.
- Candidato Unitario 2: Ya previsto, sería fruto de la alianza entre Manuel Rosales y Henrique Capriles. Estos dos dirigentes se mantuvieron al margen de una Primaria que no podían ganar para mantener la opción de presentarse fuera de dichas Primarias.
- Escenario Alternativo: Pueden surgir otras opciones, tales como Benjamín Rausseo. Y, si no se presenta, dado su comportamiento muy errático hasta ahora (aparece y desaparece), podrían surgir nuevos nombres, como el de Antonio Ecarri, como muestran las respuestas a la siguiente lista de candidatos presidenciales. En este caso, ninguno está inhabilitado.
Si las opciones de candidatos para las elecciones presidenciales fueran __
¿Por cuál votaría usted?
Fuente: Encuesta Nacional Ómnibus de Datanalisis – Septiembre 2023.
Negociaciones Gobierno-Oposición (y EE.UU.)
Al momento de escribir estas reflexiones, se acaba de conocer la noticia de que el gobierno y la oposición firmaron, en Barbados, un acuerdo contentivo de mejores condiciones electorales. En ese mismo acto, el presidente de la Asamblea Nacional y representante del gobierno, Jorge Rodríguez, ratificó que los candidatos inhabilitados no podrán inscribirse. De todas maneras, el gobierno norteamericano firmó un Comfort Letter en la que autoriza a la empresa Shell a explotar gas y enviarlo a Trinidad para ser exportado a Europa. Las realidades de las dos guerras en curso, Ucrania y Gaza, imponen a la potencia norteamericana la necesidad de negociar con el gobierno de Venezuela para abastecerse y abastecer a sus aliados de hidrocarburos; a pesar de ciertos sacrificios que deban ser realizados por ambos bandos políticos.
Otras apuestas del gobierno de NM incluyen que el acuerdo firmado gobierno-oposición no se refiere a habilitar a los inhabilitados; que los 3.200 MM $ ayer liberados están destinados a obras públicas cuyos contratistas incluyen oficialistas y opositores; que crezcan la producción e ingresos petroleros, con lo cual debería crecer la aprobación de gestión e intención de voto por NM; que crezcan el divisionismo y la abstención entre opositores; y que las elecciones presidenciales sean lo más tarde posible para tener tiempo para que la economía se recupere. La alternativa, “salir del gobierno”, ya dijimos, tiene un costo infinito, mientras que el costo de quedarse tomando ventajas criticables es muy inferior; sobre todo porque las dos guerras hacen que el petróleo venezolano sea imprescindible para los países desarrollados y eso baja la capacidad de castigo que antes tenían esos países.