CONTÁCTANOS

+58 (424) 2507633

Luces y sombras

Producción y Precio del Petróleo

Según la OPEP, el precio de referencia del petróleo venezolano (Merey) fue USD 80,03/b en agosto, disminuyendo un -5,5% (USD -4,7/b) respecto al mes anterior e incrementando un 54,62% (USD 28/b) en comparación a agosto de 2021.

El precio del Merey venezolano vuelve a disminuir, continuando la tendencia del pasado julio. La canasta de referencia de precios de la OPEP disminuyó por segundo mes consecutivo, situándose el precio promedio de la organización en USD 101,9/b. La disminución del precio del barril venezolano resultó menor a la disminución promedio de la OPEP; sin embargo, el precio del barril venezolano se mantiene un 28,13% por debajo del promedio de la organización.

Según la OPEP, en agosto se registró un mínimo en los precios de los últimos seis meses. El descenso de este mes es atribuido a una baja liquidez en el mercado internacional. También, la disminución en la expectativa de que haya escasez en el suministro de crudo futuro contribuyó a reducir la prima de riesgo indexada al precio del barril. 

La producción petrolera venezolana aumentó este mes con respecto a julio de 2022 en un 2,57% (17 mil b/d), alcanzando los 678 mil b/d. Lo anterior implica un cambio de tendencia respecto a las disminuciones del trimestre mayo-julio. En contraste a agosto del año anterior, la producción ha crecido cerca de un 30% (155 mil b/d). 

A pesar del aumento de este mes, aún no se supera la barrera de los 700 mil b/d. De hecho, el promedio de producción en lo que va de 2022 es de unos 691 mil b/d, por lo que el estancamiento de la industria alrededor de los 700 mil b/d es notorio. Habría que remontarse hasta febrero de 2019 para conseguir el último registro de una producción venezolana que supere el millón de b/d (1,021 millones b/d). Lo que  evidencia la incapacidad de la industria petrolera de aumentar su producción por sí misma, incluso ante el aumento en la demanda internacional de crudo de los últimos meses y las oportunidades de expandir las exportaciones a Europa; que se están perdiendo.  Por lo que promover la inversión extranjera (ante la ausencia de crédito y de inversionistas internos en el país) para recuperar la capacidad productiva sigue pendiente.

Según Reuters, las exportaciones petroleras venezolanas aumentaron en agosto. Se exportaron alrededor de 760,71 mil b/d de crudo y productos refinados, implicando un incremento del 37% respecto a los niveles registrados en julio y del 22% en contraste a agosto de 2021. La mayoría de las exportaciones tuvieron como destino China y Cuba. Recibiendo esta última alrededor de 81 mil b/d de crudo y gasolina en agosto; versus un consumo interno de unos 50 MBD; la diferencia que compra a precio subsidiado, la vende a precio de mercado internacional.

En cuanto al suministro de combustible, es de esperarse mayor desabastecimiento en los próximos meses. Según Iván Freites, secretario general de la Federación de Trabajadores del Petróleo y Gas, la producción de gasolina de agosto decreció un -27% (-30.000 b/d) dado que las provisiones iraníes para la refinación de combustible se agotaron. Asimismo, la mayoría de las refinerías del país no están produciendo. Lo anterior se suma al suministro a Cuba y pareciera indicar que no habrá completo abastecimiento en el futuro inmediato. 

Implicaciones Estratégicas / Combustible

Desabastecimiento de combustible: El economista petrolero, Rafael Quiroz, afirmó que de las 6 refinerías de Venezuela, sólo se encuentran trabajando 2 y a pequeños porcentajes de su capacidad instalada. También estableció que Amuay no está funcionando. 

Recomendación a la empresa: Considerando la contracción en la producción de combustible y la situación de las refinerías, se sugiere al empresariado tomar previsiones respecto a la expectativa de que el suministro de combustible se reduzca y el bien pueda escasear: introducir en su esquema de costos la adquisición del bien en mercados paralelos, generalmente a mayores precios; y evaluar la posibilidad de reducir los eslabones de la cadena de distribución (y producción) de su producto, intentando minimizar el uso de combustible. 

Recomendación en política pública: El deterioro del sector petrolero continuará siendo un obstáculo para la recuperación de la capacidad de producción y exportación de hidrocarburos  ni del abastecimiento de combustibles. Es necesario contar con un plan de recuperación de la industria, que supone inversiones privadas, extranjeras y nacionales, lo cual requiere cambios en la Ley de Hidrocarburos, la flexibilización de las sanciones, las que, a su vez, dependen de las negociaciones político electorales gobierno-oposición que exigen los EE.UU. 

Implicaciones Estratégicas / Sanciones internacionales

Envíos a Europa: Durante el mes de agosto, PDVSA suspendió los envíos de crudo a Europa que habían comenzado luego de que las petroleras Repsol y Eni obtuvieran permiso de EE.UU. para exportar petróleo venezolano. El esquema permitido contemplaba crudo para cancelar las deudas de PDVSA con tales compañías. Sin embargo, ahora la estatal venezolana demanda que únicamente intercambiará petróleo por combustible.Recomendación en política pública: Al exigir petróleo por combustible, PDVSA se metió un autogol porque paró tanto el negocio como la oportunidad de establecer la dependencia de Europa del abastecimiento venezolano en un momento en que la UE está desplazando los hidrocarburos rusos. Si PDVSA desea contar con más combustible, lo que necesita hacer es flexibilizar las sanciones para producir más hidrocarburos. 

Privatización de mixtas: PDVSA se encuentra esperando respuesta de la OFAC para traspasar la mayoría accionaria de las empresas mixtas Petro Paria y Petro Güiria a Gramercy & AMOS Venezuela Holdings (GAGE), una coalición entre el fondo de inversión Gramercy Funds Management y Amos Global Energy. Estas últimas aliadas con la reputada empresa de ingeniería venezolana INELECTRA.

Recomendación en política pública: La intención de privatización podría ser el comienzo de actividades tanto públicas como privadas en el sector del petróleo y sus derivados. Más allá de depender de la decisión de EE.UU en cuanto a levantar  sanciones, esto puede ser una oportunidad definitiva para apostar por la inversión necesaria en el sector petrolero para recuperar su capacidad productiva. Luce conveniente  comenzar a gestar cambios dentro de las empresas en cuestión en pro de la privatización mientras se espera la respuesta de la OFAC.


Producto Interno Bruto (PIB)

En un ambiente cargado de una multitud de proyecciones publicadas por organismos internacionales sobre el crecimiento del PIB,  el Banco Central de Venezuela (BCV) presentó las tasas de variación del PIB de los últimos cuatro trimestres. Se reportó un crecimiento de 14,65% en el tercer trimestre de 2021; 19,07% en el cuarto trimestre de 2021; 17,04% en el primer trimestre de 2022; y un 18,7% parcial en el segundo trimestre de este año, sólo considerando el sector privado no petrolero. 

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) divulgó sus estimaciones de crecimiento para la región, con Venezuela posicionándose en primer lugar al ajustar su proyección de crecimiento de la economía venezolana de un 3% a un 10% en 2022.

Durante el mes de agosto, varios acontecimientos soportaron dichas cifras optimistas. En primera instancia, el presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (CIFAR), Tito López, estableció que el sector farmacéutico ha crecido un 12,7% en el primer semestre de 2022. Adicionalmente, se estima que el desabastecimiento de medicamentos en el país es de un 4%, una mejora significativa desde la profunda escasez de 2017. Por otro lado, el sector bancario también está experimentando una mejora en su actividad. La consultora Aristimuño Herrera & Asociados publicó un reporte según el cual el Banco de Venezuela ha logrado una participación de mercado de 33,7%, obteniendo los mayores crecimientos de captaciones del público y de cartera de crédito del sector. Sin embargo, cabe notar que, según la Ley de Instituciones Bancarias, ningún banco puede sobrepasar el 20% de los depósitos.

Sin embargo, en agosto cayó la exportación de camarones en un -17,41% de la producción respecto a 2021, por lo que aún queda camino por recorrer para lograr una recuperación estable y sostenible para todos los sectores de la economía.

Finalmente, el PIB de Venezuela podría experimentar un mayor crecimiento en los últimos trimestres del año al haberse anunciado oficialmente el regreso de las relaciones comerciales con Colombia. Aunque las proyecciones varían, se espera que el intercambio comercial alcance un promedio de USD 1.000 millones entre ambas economías.

Implicaciones Estratégicas / PIB

Perspectivas de privatización: El Tesoro de EE.UU. otorgó una licencia a la empresa alemana, Siemens Energy CA, para trabajar indirectamente con PDVSA y con Corpoelec para la restauración de centrales eléctricas en Venezuela y recuperar el sistema eléctrico del país. También incluye mejorar el suministro del servicio a las plantas petroleras.

Recomendación en política pública: Se debe conmemorar la inclusión del sector privado en la recuperación del servicio eléctrico del país. Más allá de esto, se recomienda al sector público desarrollar un plan de inversión robusto con miras a restaurar no sólo el sistema eléctrico, sino otros servicios que continúan presentando irregularidades en el país. 

Exportaciones no petroleras: Entre los meses de abril y julio, Venezuela exportó 160 mil toneladas de coque a la India, esperándose que continúe la comercialización  no sólo de éste, sino más productos derivados del petróleo.

Recomendaciones a las empresas:  Aumentar las exportaciones no petroleras. El Ejecutivo Nacional se pronunció recientemente a favor de los exportadores, poniéndose a su disposición para fomentar dicha actividad. Dado que esto pudiese traducirse en motivación a la inversión, se sugiere a todas las empresas con productos exportables buscar expandir sus nichos de negocio. Según la Encuesta Multisectorial Empresarial de Escenarios Datanalisis, el 17,7% de las empresas están exportando y el 25,6% está considerando hacerlo.

La actual coyuntura es el primer momento en la historia de Venezuela que se ha podido observar una diversificación de exportaciones, a lo que se suma que ese esfuerzo es netamente privado porque el gobierno escasamente puede apoyar a los exportadores, exceptuando lo poco que logra aportar BANCOEX con créditos blandos. 

Recomendación en política pública: Fortalecer la oferta de créditos blandos a los exportadores por parte de BANCOEX y reorientar al SENIAT y a la Guardia Nacional Bolivariana para que, en vez de poner trabas y retardos a las exportaciones privadas, las apoyen. Incorporar la función de promoción de exportaciones privadas a nivel de todas las embajadas y consulados en el exterior. Nunca se han ocupado de ello. 

Turismo: El presidente NM anunció la activación de los vuelos hacia Colombia a partir de septiembre, así como la fecha de reapertura oficial de la frontera,  el 26 de septiembre, con Conviasa operando vuelos desde tal día y Wingo incorporándose a la oferta el 4 de octubre. Igualmente, los venezolanos han cambiado sus rutas internacionales por destinos locales, lo cual ha ayudado a levantar el turísmo interno, según indica Nicola Furnari, presidente de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo.

Recomendaciones a la empresa: La activación del turismo tiene el potencial de promover la actividad de casi todos los sectores económicos. Si su empresa es parte del sector turismo, esto constituye una oportunidad para desarrollar estrategias de posicionamiento  atractivas y diferenciadoras. Mientras se mantenga el Bolívar altamente sobrevalorado, es conveniente apuntar a atraer turistas high end, con ofertas muy sofisticadas y diferenciadas a nivel mundial, tipo Canaima, Los Roques, fincas ecológicas, observación de aves y otras especies, turismo de aventura, etc.  a quienes no les importe recibir Bs. 8 al cambio, en vez de Bs. 25.99 que, según nuestras estimaciones es el cambio de equilibrio según la inflación acumulada.  

Recomendación en política pública: Disminuir progresivamente la sobrevaluación del Bolívar; acelerar la reactivación económica para que siga bajando la delincuencia; recuperar los servicios públicos, especialmente la electricidad y el agua; eliminar el IGTF.  


Liquidez Monetaria (M2)

Según el BCV, la liquidez monetaria alcanzó los 10,36 millardos de Bolívares Digitales este agosto, aumentando un 15,4% respecto a julio y un 347% en comparación a agosto del año anterior. 

La liquidez monetaria vuelve a aumentar, mostrando una tendencia alcista en el último bimestre. Esta vez, el aumento mensual de la liquidez (15%) resulta superior al incremento promedio de liquidez en 2022 (12%). Además, este mes se registró una aceleración en el crecimiento interanual de la liquidez, revirtiendo la tendencia que se observaba desde abril de 2021 en la  que el aumento año a año de la liquidez había venido disminuyendo paulatinamente. Por lo que la variación anual de agosto 2021-2022 (347%) supera a la variación anual de julio 2021-2022 (315%).

El aumento de la liquidez registrado está particularmente asociado al aumento del gasto público, en el que se destacaron pagos a empleados públicos, bajo presión de calle y de el ala radical del grupo oficial. 

Este mes el aumento de la liquidez monetaria coincide con el incremento de la inflación estimada por el OVF y el BCV (ver próxima sección). De hecho, una de las causas de la aceleración de la inflación puede ser atribuida, en parte, al incremento de la liquidez de este mes. 

El coeficiente de Encaje Legal permanece inalterado en un 73%, implicando que la banca comercial sólo cuenta con un 27% de los depósitos para la generación de crédito en el país, lo cual contribuye a explicar la contracción de la inversión interna en el país. A propósito de lo anterior, no es recomendable seguir “conteniendo” la inflación en detrimento del crédito y el financiamiento. En el entendido de que la medida de aumentar el encaje legal respondía a un entorno hiperinflacionario, en este momento, ya acabada la hiperinflación en el país, la política se ha probado ineficiente para reducir la inflación (ver aumento en la siguiente sección). Por tanto, se sugiere disminuir el encaje y eliminar la limitación al crecimiento que supone disminuir el financiamiento bancario.


Inflación

Según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), la inflación para el mes de agosto fue de 17,3%, aumentando en un 153% con respecto a agosto del 2021 y acumulando un 90% desde enero de 2022. El BCV estimó una inflación de 8,2% para agosto de 2022, incrementando en un 114% respecto a agosto del año pasado y acumulando un 60,39% desde el comienzo de 2022. 

 

En agosto, la inflación aumentó más del triple respecto al mes anterior, tomándose la cifra del OVF. Esto pues el gasto público ha aumentado, traduciéndose en los precios. Dado esto y el incremento visto de la liquidez monetaria, se podría esperar que la inflación continúe su tendencia al alza en los próximos meses. Además, la devaluación acelerada del bolívar a finales de agosto también presionó al alza el nivel de precios, generando inflación. Cabe destacar que que vuelve a presentarse una brecha entre las estimaciones de ambas instituciones, lo cual puede ser atribuido a las discrepancias muestrales y criterios metodológicos.

Los rubros que experimentaron mayores aumentos en el índice de precios fueron: vestido y calzado (23,9%), esparcimiento (23,6%), bebidas alcohólicas y tabaco (22,7%) y restaurantes y hoteles (22,6%). Como se observa, todos estos rubros presentaron cifras de doble dígito. Igualmente, se nota que todos los rubros mencionados están relacionados con el tiempo de ocio de los consumidores venezolanos, por lo que su incremento puede estar relacionado con ajustes de precios dada la oferta y la demanda. 


Tipos de Cambio

El tipo de cambio oficial (BCV) alcanzó los 7,89 Bs./USD en agosto, aumentando un 36,27% respecto a julio de 2022. El tipo de cambio paralelo también aumentó, situándose en 8,31 Bs./USD e incrementando un 39,2% respecto al mes anterior. El bolívar sufrió la devaluación más agresiva desde enero de 2021, reduciendo su valor respecto al dólar en 37% promedio. 

Considerando el 20 de septiembre de 2022, las tasas oficiales y paralelas han variado, respectivamente, en un 2,02% y -0,48%. Es decir, dadas las ligeras variaciones, el bolívar se ha estabilizado alrededor de los 8 Bs./USD. 

A pesar de las implicaciones negativas de la devaluación de agosto, la capacidad de compra del dólar aumentó este mes. Para agosto de 2022, el dólar ha perdido un 72,7% de su capacidad de compra en el último año. Es decir, para poder adquirir lo que en enero de 2020 costaba USD 100, haría falta contar con USD 172,7 en agosto de 2022. Si se compara con la pérdida de poder adquisitivo que se acumulaba en julio (77%), la devaluación de este agosto ha ocasionado que el dólar recupere un 4,3% de su valor en Venezuela. 

Para corregir la pérdida del poder adquisitivo del dólar acumulada desde enero de 2020, haría falta que el tipo de cambio se situara en 30,5 Bs./USD. 

Implicaciones Estratégicas / Tipo de Cambio

Mercado cambiario:  La depreciación del bolívar en agosto (39,2%) resultó superior a la inflación estimada por el OVF (17,3%).

Recomendación a la empresa: Es recomendable que las empresas que aún no han dolarizado sus precios implementen la medida para beneficiarse por la devaluación de la moneda. En cuanto a las ventas en divisas, su precio actual lo hace atractivo; por lo que se sugiere la venta de divisas para aprovechar el alza en su precio. Sin embargo, se debe tener presente que otra devaluación es inevitable, considerando que el precio interanual de equilibrio del dólar ronda los 30,5 Bs. 

Devaluación del bolívar: A finales de agosto, el Bolívar experimentó una fuerte devaluación, presentando una variación de casi un 40%. Esta baja se debió a la combinación del incremento de la liquidez y a la baja en la oferta de divisas del BCV a la banca comercial. Está última no se debió a caída en las Reservas Internacionales sino a la descoordinación entre PDVSA, BCV, Ministerio de Finanzas. 

Tanto la fuerte devaluación como la sensación de que el gobierno había perdido el control de la situación causó daño al proceso de reconstrucción de la confianza en las relaciones público-privadas, afectó el consumo de los particulares y las ventas de las empresas. Este descalce “llovió sobre mojado” por el deterioro en la confianza que ya venían causando la andanada de impuestos municipales, los aumentos de tasas y tarifas y, sobre todo, el IGTF. 

Sin embargo, el gobierno parece haber retomado el control de la política monetaria y cambiaria a partir de la tasa de cambio de Bs. 8/US $. 

Recomendaciones a las empresas: A medida que progresa la devaluación, la producción nacional y sus exportaciones se verán favorecidas al adquirir precios competitivos a nivel internacional, por lo cual se recomienda a las empresas con productos exportables explorar estas oportunidades y considerar potenciales aumentos en la demanda de productos venezolanos.

Recomendación en política pública: Es claro que el objetivo establecido por el Banco Central de 7 bolívares por dólar para final de año no podrá ser cumplido. Más que quemar reservas inyectando dólares al mercado para contener la inflación,  se recomienda una devaluación progresiva del tipo de cambio, más cercana al porcentaje de inflación. De esta forma, no sólo se reduce la especulación en el mercado cambiario sino también se contienen irregularidades como la aparición del dólar buhonero, transado arbitrariamente en mercados nocturnos.


Reservas Internacionales

Según el BCV, las reservas internacionales cerraron en USD 10.189 millones este agosto, disminuyendo un -1,19% (USD 123 millones) respecto a julio y aumentando un 65% respecto al cierre de agosto de 2021. Si se considera el nivel de reservas para el 20 de septiembre, las reservas internacionales vuelven a disminuir ligeramente, contrayéndose un -0,79% (USD 79 millones) respecto a agosto. 

A diferencia de los meses anteriores, con aumentos año a año de las reservas (por los más de USD 5 mil millones que se adjudicó el BCV en septiembre de 2021), para septiembre de 2022 las reservas internacionales han disminuído un -10% (USD -1,106 millones) respecto a septiembre de 2021. Desde enero de 2022 se acumula una pérdida de USD -89.666,66 millones.

Las reservas disponibles rondan los USD 5.083 millones sustrayendo los DEG (USD 5.106 millones) que el BCV se auto-adjudicó en septiembre de 2021. Considerando que la deuda adjudicada por la CIADI a Venezuela  ronda los USD 14.658 millones, el monto de las reservas disponibles actuales sólo cubren un 34,7% de dicha deuda. 

Otras implicaciones estratégicas

Relaciones con Colombia: El gobierno de NM se aseguró primero que le devolvieran el control de Monómeros. Luego ha establecido unas Mesas de Trabajo con las autoridades homólogas colombianas para ir abriendo selectivamente el comercio con base a un “toma y dame”. Las expectativas de los empresarios colombianos de que la frontera se abriría “de par en par” no se van a cumplir. Tampoco existe un RECADI o CADIVI para que empresarios de lado y lado le jueguen a la sobrefacturación para obtener divisas preferenciales para especular en vez de pagarlas en compras reales. Por otro lado, compañías venezolanas con sedes en Colombia, como Locatel y Farmatodo, están experimentando aumentos en su demanda en el país vecino gracias a los anuncios de reapertura de la frontera y relaciones económicas.

Recomendaciones a las empresas: Para las compañías venezolanas, se debe buscar trabajar en pro de mejorar la capacidad productiva para responder eficazmente a los retos de competir sanamente con sus contrapartes colombianas. Sería muy conveniente que los empresarios de ambos países participaran con transparencia y entusiasmo en las Mesas de Trabajo, junto con sus respectivos gobiernos para poder abrir e incrementar el comercio bilateral con base a realidades y no con base en mitos y rumores: Los de aquí quejándose que “ahí vienen los colombianos” y los de allá diciendo “ahí vienen los venezolanos”’; en ambos casos tratando de hacer creer a sus respectivos gobiernos que hay que protegerlos y darles ventajas para evitar que “el lobo se los coma”. Ya esto pasó a principios de la década de 1990 y, salvo excepciones válidas,  estos discursos emocionales e infundados hicieron que los sectores que los propagaban perdieran credibilidad ante sus respectivos gobiernos.