CONTÁCTANOS

+58 (424) 2507633

Menos pros y más contras

Resumen de la Economía – Septiembre 2022

El sector petrolero se contrajo, con disminuciones en el precio y en la producción. Las exportaciones petroleras también disminuyeron. Las expectativas de crecimiento se siguen ajustando al alza, aunque la inflación se mantiene en dos dígitos y la liquidez aumentó.


 Producción y Precio del Petróleo

Fuentes secundarias de la OPEP fijan el precio de referencia del petróleo venezolano (Merey) de septiembre en USD 73,70/b, implicando una disminución del -7,91% respecto al mes de agosto y un aumento del 34% en contraste a septiembre del año anterior.  

Este septiembre se registró la tercera disminución mensual consecutiva del precio del barril venezolano. En comparación al trimestre anterior, el precio del crudo del país ha perdido, en promedio, un 10% de su valor. La canasta de referencia de precios de la OPEP también disminuyó, situándose en los USD 95,32/b. La caída del precio del Merey venezolano ha sido superior, porcentualmente, a la disminución mensual del -6,5% del precio promedio de la OPEP. Además, el precio del petróleo del país se mantiene cerca de un 30% por debajo del precio que promedia la organización. 

La OPEP atribuye la caída en el precio a la disminución en la demanda en el mes de septiembre, sobre todo del mercado asiático. La contracción en la demanda de crudo se debe a la temporada de mantenimiento en las refinerías de dichos países, que se espera incremente en el bimestre octubre-noviembre. También, el aumento en la oferta de EE.UU. y de sus reservas de petróleo impulsó el precio a la baja.

La producción petrolera venezolana disminuyó en septiembre, difiriendo del aumento del mes anterior y situándose en los 659 mil b/d. La marca de producción registrada este septiembre es la segunda más baja de todo 2022 (después de enero). El promedio en lo que va de año se fija en los 688 mil b/d, alejándonos cada vez más de la meta de superar el millón de b/d para finales de año. 

El estancamiento alrededor de los 650-700 mil b/d evidencia: 1. La dependencia del país sobre el “condensado iraní”, sin el diluyente, la producción petrolera venezolana tiende a disminuir; 2. La incapacidad de Venezuela para hacerse con cuota de mercado, a pesar de la guerra Rusia-Ucrania ha favorecido (en líneas generales) a los productores petroleros con alza en el nivel de precios en una buena parte del año; y 3. La ausencia de músculo financiero en la industria, que depende de inversiones extranjeras para poder alcanzar el nivel de producción de décadas anteriores. 

Según Reuters, las exportaciones petroleras venezolanas alcanzaron los 710,03 mil b/d entre crudo y productos derivados en septiembre, disminuyendo un -13% respecto al mes anterior. Sin embargo, a pesar del descenso, el nivel registrado este mes resultó en la tercera mejor marca de 2022. Las exportaciones petroleras del tercer trimestre del país se acercaron a los 691,1 mil b/d, superando a lo exportado en el primer y segundo trimestre del año en un 20,4% y un 16,1% respectivamente. La mayoría de las exportaciones de septiembre tuvieron destinos asiáticos, fundamentalmente China. Las exportaciones a Cuba se situaron en los 36 mil b/d, disminuyendo un -55%. 

En cuanto al suministro de combustible en el país, destaca positivamente la llegada de un nuevo buque iraní que transporta cerca de 1,22 millones de barriles de crudo. El abastecimiento de crudo más ligero de Irán, utilizado para la refinación de combustible, es un presagio de mayor estabilidad en el suministro de combustible en los próximos meses. Asimismo, según Luis Oliveros, economista, todas las refinerías del país se encuentran operativas (simultáneamente) en octubre, lo que puede puede traducirse en estabilidad del suministro futuro. 

Implicaciones Estratégicas / Gas

Exportaciones de gas: NM estableció que Venezuela estaría preparada para exportar gas a EE.UU. y la UE, considerando que se cuenta con un portafolio de inversiones de más de 50 proyectos gasíferos. Sin embargo, el expresidente de la Cámara Petrolera de Venezuela (CPV), Reinaldo Quintero, comentó que la industria gasífera está operando al 50% de su capacidad, produciendo alrededor de 4.000 millones de pies cúbicos.

Recomendación a la empresa: Considerando que Venezuela cuenta con una de las reservas de gas natural más grandes del mundo, se sugiere a las empresas del sector considerar expandir sus nichos de negocios hacia la exportación de Gas Natural Licuado (GLN). En tal sentido, se sugiere considerar la posibilidad de invertir en este rubro, buscando alianzas con el Estado a fin de poder aprovechar la coyuntura en Europa y poder atender su déficit de oferta. 

Recomendaciones en política pública: Nuevamente, la inversión resulta necesaria para el desarrollo y cumplimiento de los proyectos mencionados. Sin embargo, las sanciones deben flexibilizarse no solo para poder expandir los tratos de comercio de hidrocarburos con la UE, sino también para que el flujo de capitales internacionales se vea favorecido y se puedan cumplir los objetivos planteados de producción e intercambio internacional. 


Producto Interno Bruto (PIB)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó sus expectativas respecto a Venezuela en el World Economic Outlook (WEO) de Octubre. La organización estimó un crecimiento del PIB real de Venezuela de 6,04% para el año 2022 (aumentando respecto al 1,5% estimado por el FMI en abril), y pronosticó un crecimiento de 6,54% para el año 2023. Asimismo, la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) revisó sus estimaciones de crecimiento al alza, ajustando de un 5% a un 7,22% de crecimiento del PIB para 2022 y proyectando un crecimiento del 4,4% en 2023. 

Por otro lado, las mismas proyecciones del WEO estiman que el balance de la cuenta corriente (exportaciones – importaciones) como porcentaje del PIB será de 3,96% para 2022 y 5,97% para 2023. Al compararse con el WEO de abril de 2022, se estimaba que dicho ratio sería de 8,99% para 2022 y 6,49% para 2023. Aquí se puede presenciar un cambio de tendencia, disminuyendo la participación del balance de la cuenta corriente sobre el PIB. Sabiendo que ésta se refiere a la totalidad de las transacciones comerciales de un país, así como la remuneración a los factores de capital y trabajo, la disminución del ratio se relaciona directamente con un aumento de las importaciones sobre las exportaciones de la economía venezolana. Esto puede ser un resultado directo del mantenimiento de la política de bajos aranceles a productos importados, la cual ha generado competencia desleal en la economía. Sin embargo, considerando la devaluación del tipo de cambio, se esperaría que los productos nacionales fueran más atractivos al mercado internacional, por lo que se espera que las exportaciones aumenten y que este ratio mejore. 

Finalmente, se considera el PIB real ajustados por la paridad del poder adquisitivo (PPA) del reciente WEO, estimándose en unos USD 191.329 millones para 2022 y USD 211.109 millones para 2023. Estos datos representarían un aumento del 13,57% y del 25,32%, respectivamente, al compararse con el PIB del año 2021 estimado por el FMI. Dado que, desde el primer trimestre de 2019, no se tienen publicaciones del PIB por parte del Banco Central de Venezuela (BCV), se podrían tomar estos valores como un reflejo cercano al estado de la economía venezolana. 

Implicaciones Estratégicas / PIB

Crecimiento del sector financiero: Credit Suisse publicó un informe donde se observa que la cartera crediticia del sector bancario registró un aumento interanual de 103,8%. La UCAB también estimó un aumento de la cartera crediticia (ver sección de liquidez), debido también a un incremento de la intermediación financiera y al repunte en los indicadores de rentabilidad de la banca privada desde el segundo trimestre de 2022. Bancaribe tuvo un aumento mensual de las captaciones del público del 30,82% y anualizado del 276,4% de las captaciones del público. Sus activos incrementaron en 33,1% en agosto respecto al mes anterior.

Recomendación a las empresas: Se sugiere a las empresas que requieren financiamiento considerar el reciente crecimiento de la banca privada y hacerse con créditos con la posibilidad de obtener tasas de interés más asequibles. Dado el aumento en los ingresos de la banca, es de esperarse tasas de interés más competitivas (menores), dado que la banca no tendrá que compensar menor volumen de créditos por créditos más caros (altas tasas). 


Liquidez Monetaria (M2)

Según el Banco Central de Venezuela (BCV), la liquidez monetaria se situó en los 11,01 millardos de Bolívares Digitales en septiembre, aumentando un 6,28% respecto a agosto y un 322% en contraste a septiembre del 2021.

Considerando el aumento mensual promedio de la liquidez en lo que va de año (11,6%), el aumento de septiembre (6,28%) resulta inferior, exhibiendo una desaceleración en el crecimiento de la liquidez y difiriendo de lo sucedido en agosto.

Si se observa el gráfico anterior, la tendencia general de la liquidez ha sido negativa. Es decir, los aumento mensuales del indicador desde septiembre de 2020 han ido disminuyendo paulatinamente. De hecho, a pesar de ciertos picos de este año (trimestre febrero-abril), los niveles de incremento de la liquidez en 2022 han sido los más bajos desde hace al menos 2 años. El comportamiento de la liquidez, desacelerando su crecimiento mensual, coincide con un menor aumento del nivel de precios que experimentó el país en septiembre (ver siguiente sección).

A pesar de que el encaje legal permanece fijo en 73%, según la UCAB ha habido una ligera recuperación de la intermediación crediticia. Dicho crecimiento es atribuido a: 1. La recuperación económica, que implica un aumento en la demanda de crédito en el país; y 2. Aumentos en la oferta de crédito, debido a la autorización a los bancos para otorgar créditos con los recursos provenientes del 10% de las captaciones en moneda extranjera en sus depósitos (un monto que se aproxima a los USD 745 millones).


Inflación

Según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), la inflación para el mes de septiembre fue de 11,5%, aumentando en un 157% con respecto a septiembre del 2021 y acumulando un 111,8% desde enero de 2022.

Para la fecha de publicación, el BCV no ha publicado sus estimaciones de inflación para septiembre.

 

La inflación de este mes se debe principalmente a la intervención del BCV en el mercado cambiario en un intento de contener el tipo de cambio. De acuerdo con el OVF, el BCV perdió cerca de 900 millones entre diciembre de 2021 y septiembre de 2022 dadas las intervenciones.

Los rubros con mayores aumentos en el índice de precios para septiembre de 2022 fueron educación (40,7%), equipamiento del hogar (25,6%), bienes y servicios diversos (21,7%) y alimentos (19,5%). Los rubros que han acumulado mayor inflación desde enero de 2022 son: Equipamiento del hogar (190,29%); Servicios de comunicación (156,75%); Educación (143,83%); y Vestido y Calzado (83,38%). Como se observa, los tres primeros rubros con inflación acumulada presentan variaciones de tres dígitos, estando relacionadas con la calidad de vida de los venezolanos. Por ejemplo, aquellos costos asociados a servicios de comunicación se han por lo menos triplicado respecto al inicio del año.


Tipos de Cambio

El tipo de cambio oficial (BCV) alcanzó los 8,20 Bs./USD en septiembre, aumentando un 3,93% respecto a agosto de 2022. El tipo de cambio paralelo  se situó en 8,30 Bs./USD disminuyendo un -0,12% respecto al mes anterior. Parece que el tipo de cambio se estabilizó este mes, con variaciones muy moderadas; un escenario contrario a la devaluación de más del 30% en agosto.

Considerando el 19 de octubre de 2022, las tasas oficiales y paralelas han variado, respectivamente, en un 1,22% y 6,75%. Es decir, el bolívar se ha devaluado en el transcurso de octubre.

En septiembre de 2022, el dólar volvió a perder la capacidad de compra que había recuperado por la devaluación del casi 40% del bolívar en agosto.

La pérdida de poder adquisitivo del dólar desde enero de 2020 se situó en 75,6%. Es decir, lo que se compraba en enero de 2020 con USD 100, hoy se adquiere con USD 175,6.Para corregir la pérdida en la capacidad de compra del dólar desde enero de 2020, se necesitaría que la tasa de cambio se ubicase en 34 Bs/USD.

Implicaciones Estratégicas / Tipo de Cambio

Especulación cambiaria: La inestabilidad cambiaria de finales de agosto llevó al surgimiento en septiembre de una tercera tasa de cambio, denominada el dólar “buhonero”. Ésta es empleada principalmente por transportistas nocturnos y sector informal y ronda los 10 bolívares por dólar.

Recomendación en política pública: Se sugiere al Ejecutivo, a fin de evitar que se creen más mercados cambiarios paralelos en la economía venezolana: 1. Devaluar progresivamente la moneda, dado que hasta el sector informal ha insistido en fijar un tipo de cambio más cercano a la realidad del bolívar; y 2. Reducir la brecha cambiaria respecto al mercado paralelo vigente, para evitar así desequilibrios en la compra y venta de bienes y servicios.

Mercado cambiario: La depreciación del bolívar en agosto (-0,12%) resultó menor a la inflación estimada por el OVF (11,5%).

Recomendación a la empresa: Se recomienda ajustar los precios al alza para que las empresas que ofrecen sus bienes y servicios en dólares no se vean perjudicadas por el rezago cambiario respecto a la inflación. En lo que se refiere a los ahorros en divisas, el precio actual es muy atractivo para la compra. Se sugiere la adquisición de divisas, dado que la depreciación del tipo de cambio en lo que resta de año es inevitable, considerando que su nivel de equilibrio ronda los Bs.D. 34 por dólar.

Recomendación en política pública: Se sugiere seguir apostando por la devaluación progresiva de la moneda: crawling peg. Además, se sugiere al Ejecutivo desistir en su intento de “fortalecer” artificialmente el bolívar mediante la quema de divisas y a la aplicación del IGTF.


Reservas Internacionales

Acorde al BCV, las reservas internacionales cerraron en USD 10.008 millones en septiembre, disminuyendo un -1,78% (USD 181 millones) respecto a agosto y disminuyendo un -10% (USD 1.097 millones) en contraste a septiembre del año 2021. Si se considera el nivel de reservas para el 17 de octubre de 2022, las reservas internacionales se han contraído un -0,03% (USD 3 millones) respecto a septiembre.

La variación interanual de las reservas vuelve a ser negativa, continuándo con la tendencia observada en septiembre. Desde inicios de 2022, se acumula una pérdida de USD 912 millones; pérdida que es atribuida a la política de intervención cambiaria del BCV para intentar contener la devaluación del bolívar. Otra explicación en la disminución de las reservas internacionales de este mes surge de la contracción del sector petrolero, que exhibió una nueva reducción en la producción de barriles, otra caída en el precio y un menor volumen de exportaciones.

Las reservas disponibles rondan los USD 4.902 millones sustrayendo los DEG (USD 5.106 millones) que el BCV se auto-adjudicó en septiembre de 2021. Considerando que la deuda estimada por la CIADI a Venezuela  ronda los USD 14.658 millones, el monto de las reservas disponibles actuales sólo cubren un 33% de dicha deuda, explicando el “default” del país.

Otras implicaciones estratégicas

Apertura Oficial: La frontera entre Venezuela y Colombia se abrió formalmente el 25 de septiembre. Se han registrado camiones de carga cruzando la frontera, llevando carbón, café y aluminio hacia Colombia. Además, se estima que el intercambio comercial con Colombia puede llegar a USD 800 millones a finales del 2022.

Recomendación a la empresa: Dada la formalización de la relación comercial con Colombia, se sugiere a las empresas, sobre todo en los pueblos fronterizos, aumentar la producción de bienes de alta demanda en dicho país para así aumentar el volumen de exportación. Si su empresa tiene posibilidades de exportación y aún no lo ha considerado o, si lo había considerado pero la irregularidad en la frontera constituía un impedimento, se recomienda considerar ahora (con la expectativa de facilitación de trámites con la apertura y la legalidad) retomar la producción de bienes exportables para el país vecino.

Financiamiento y mercado de capitales: Según la IV Encuesta Multisectorial Empresarial de Escenarios Datanalisis, los mecanismos de financiamiento más utilizados son: Flujo de Caja, Aporte de socios actuales y Plazo para pagar otorgado por proveedores.

Recomendación a la empresa: Se sugiere a las empresas hacer estrecho seguimiento a sus flujos de caja y, en caso de ser proveedor, se sugiere contemplar la posibilidad de ofrecer plazos de cobro más holgados para sus clientes, con la finalidad de utilizarlo como elemento diferenciador y hacerse con mayor clientela (y cuota de mercado).