CONTÁCTANOS

+58 (424) 2507633

Moméntum

Resumen de la Economía – Septiembre de 2023

A pesar de mantener un desempeño general decepcionante, los eventos de septiembre sugieren que la economía podría retomar el moméntum más pronto que tarde. El estallido del conflicto en Oriente Medio supone más presiones para que Occidente flexibilice las sanciones, lo que impulsaría la posible explotación de gas natural y la producción petrolera, aunque con el efecto secundario de profundizar el rentismo.

¿Qué implicaciones tienen los eventos del mes?


 

Informe de Producción – Septiembre 2023

Los resultados de septiembre se sintetizan en:

  • Decepcionante desempeño económico, excepto en el sector tecnológico. 
  • Aumento en las expectativas del consumidor venezolano.

 

Actividad económica

Siguiendo la tendencia de la economía real, que se ha encontrado en recesión técnica durante la primera mitad de 2023, los últimos resultados de la VI Encuesta Multisectorial Empresarial de Escenarios Datanalisis demuestran una profundización en la caída de las ventas en el país, con un promedio de -4,5% respecto a septiembre del año pasado. 

Variación de Ventas en los últimos 12 meses.

Fuente: Encuesta Multisectorial Empresarial de Escenarios Datanalisis.

Pero a diferencia de marzo de 2023, en septiembre se observó un repunte considerable del sector tecnológico. Este repunte tiene su explicación en dos razones particulares:

  1. A diferencia de la mayoría de sectores, donde la competencia en precios absorbe los demás atributos, en el sector tecnológico la competencia por calidad e incorporación de innovaciones está mucho más presente, por los que sus consumidores son menos sensibles a la caída económica (es decir, tienen demandas menos elásticas).
  2. El sector tecnológico ha invertido en ser el más productivo de Venezuela, con niveles de productividad superiores en 11,8 puntos al segundo mejor posicionado (Agro y Cría).

A medida que se invierta en la automatización y mejora de la productividad, es esperable que más sectores experimenten repuntes; pero en muchos sectores, tales repuntes todavía están limitados al bajo poder adquisitivo del consumidor venezolano, que se encuentra en un promedio de USD 295,5 mensual.

En cualquier caso, las posibilidades de inversión en Venezuela podrían facilitarse de llegar a avances tanto en la flexibilización de sanciones económicas como en el desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (ZEE).

Septiembre fue un mes en el que existieron avances en ambas situaciones, sobre todo alrededor de las ZEE enfocadas en la producción de alimentos, donde se podría disminuir la excesiva carga tributaria nacional y municipal, el principal problema macroeconómico de las empresas venezolanas.

Paralelamente, en las últimas semanas, la Asamblea Nacional se ha concentrado en la discusión y aprobación de leyes de promoción de exportaciones no petroleras; mientras que el Ejecutivo ha hecho lo propio, realizando acuerdos de cooperación comercial con países latinoamericanos y del bloque oriental. 

 

Confianza del consumidor

Los resultados más recientes del Índice de Confianza del Consumidor venezolano (ICC) de Escenarios Datanalisis arrojan un resultado a tener en cuenta: el consumidor venezolano está sobrereaccionando sus expectativas de consumo

Índice de Confianza del Consumidor y Consumo.

Fuente: Escenarios Datanalisis.

En la pandemia, el ICC y el consumo cayeron de la mano, pero cuando se levantaron las restricciones sanitarias, se recuperó ligeramente el consumo y la confianza se disparó. Después de agosto del 2022, se empezó a romper la burbuja de expectativas sobredimensionadas. En marzo de 2023, la corrección en el ICC fue mucho más abrupta que la caída en el consumo. Finalmente, en la última medición del ICC, las expectativas de consumo volvieron a sobredimensionarse, al alza.

El ICC también tiene relevancia al compararse con la actividad económica, ya que ambas variables han estado relacionadas en un 57,6%, desde la pandemia.

Índice de Confianza del Consumidor y Actividad Económica.

Fuente: Escenarios Datanalisis.

Las expectativas de consumo tienen un efecto rezagado y positivo en la actividad económica venezolana, vía aumento de la demanda agregada, independientemente que dichas expectativas estén fundamentadas en mejoras de la economía real o estén sobredimensionadas.

 

Consideraciones estratégicas

Dado el decepcionante desempeño económico de 2023, las estimaciones de Datanalisis para finales de 2023 han sido ajustadas a la baja, con una proyección de crecimiento del PIB de sólo 2% y del consumo en 3%. Por su parte, el FMI recientemente incrementó su estimación del PIB venezolano al 4%.

En este contexto, las consideraciones estratégicas pasan por anticiparse a dos eventos clave: la flexibilización de sanciones y el desarrollo de las ZEE.

La flexibilización de sanciones podría dar un impulso mayor a las leyes de promoción de exportaciones no petroleras, al desatanizar los productos venezolanos en mercados externos. Con esta oportunidad y un mercado interno deprimido que aún enfrenta trabas en la competencia desleal, exportar se posiciona como una acción a considerar, sobre todo si existen incentivos para ello. Estos incentivos se amplifican para los productores de alimentos, que además se verían aún más beneficiadas si se desarrollan las ZEE y por la inversión en capital canalizable a través de la Bolsa de Productos e Insumos Agropecuarios de Venezuela.

Se recomienda buscar asesoría legal en torno a las leyes de promoción de exportaciones no petroleras y de las ZEE como método de anticipación estratégica, para aprovechar dichos espacios apenas se encuentren  disponibles.

Para las empresas cuyos productos/servicios no sean exportables, se recomienda aprovechar el sobredimensionamiento de expectativas de consumo, sobre todo para aquellas empresas cuyo consumidor se encuentra en el rango de edad de mayor ICC. Pero el aprovechamiento de este sobredimensionamiento pasa primero por conocer al consumidor: A medida que se acerquen las elecciones, las expectativas de consumo tenderán a mejorar y el consumidor mutará, por lo que en los meses venideros será imprescindible (re)conocer al consumidor, a través de estudios de mercado.


 

Informe Petrolero – Septiembre 2023

 

Los resultados de septiembre se sintetizan en:

  • Caída en la producción y alza en los precios de crudo.
  • Buen desempeño de las exportaciones.
  • Avances en las conversaciones sobre la exportación del gas del Campo Dragón.

 

Producción y Precios del Petróleo

De acuerdo a la OPEP, en septiembre, el precio de referencia del petróleo venezolano (Merey) experimentó un aumento de 10,27% al compararse con agosto, para cerrar en USD 75,51/b.

Producción y precios del petróleo venezolano

En millones de b/d  y USD/d

Fuente: OPEP, Escenarios Datanalisis.

El precio promedio de la cesta de referencia de la organización aumentó un 8,32%. Según la OPEP, buena parte de este crecimiento se explica gracias a la continuidad del interés en la compra de futuros por parte de fondos de cobertura y otros agentes financieros. El próximo reporte probablemente recogerá el efecto estacional del invierno en el hemisferio norte y el conflicto en Medio Oriente.

La producción petrolera venezolana promedio de septiembre fue de 733 mil b/d, de acuerdo a fuentes secundarias de la OPEP, lo que representa una caída de 3,30% (25 mil b/d) respecto a agosto. Según fuentes oficiales, la producción promedio fue de 762 mil b/d,es decir, reportan una caída más pronunciada en la producción (7,07%) respecto al mes anterior.

Las exportaciones alcanzaron su segundo mayor promedio del año exactamente de 812 mil b/d de crudo y derivados.Mientras tanto Chevron exportó un 1,36% menos que el mes anterior, colocándose en 145 mil b/d que arribaron a EE.UU. En paralelo, los envíos de crudo a Cuba crecieron un 32% hasta llegar a un nivel aproximado de 86.000 b/d mientras la isla experimenta una nueva oleada de apagones y racionamientos eléctricos.

En el corto plazo puede haber una modesta  mejora en torno a la escasez de gasolina y diésel, pues Venezuela recibió 351.000 barriles de Nafta para mezclarse con gasolina poco refinada y mejorarla de parte de la petrolera italiana Eni.

Como se ha reportado en ediciones anteriores del Informe de Coyuntura Económica de Escenarios Datanalisis, continúa el interés en desarrollar la industria del gas natural en Venezuela. El precio del mismo subió 15% gracias a la nueva ola de enfrentamientos bélicos entre Israel, un nuevo productor de gas natural, y Palestina. En simultáneo, Trinidad y Tobago negocia con el Gobierno Venezolano el precio del gas que importará desde el Campo Dragón. Expertos estiman que Colombia podría agotar sus reservas de este hidrocarburo en la próxima década, un nuevo mercado potencial para Venezuela. Por ello, Colombia ha insistido en obtener una licencia de la OFAC para importar nuestro gas.

 

Consideraciones estratégicas

A las empresas del sector hidrocarburos: Buscar financiamiento para adquirir nuevos equipos y aumentar sus capacidades técnicas, existen dudas sobre las capacidades de los contratistas locales en este apartado,  de parte de las trasnacionales que están operando actualmente en Venezuela.


 

Informe Monetario – Septiembre 2023

 

Los resultados monetarios de septiembre se resumen en:

  • Aumentos discretos en la base y liquidez monetaria, pese a que se sigue contrayendo la monetización del déficit estatal.
  • Una disminución en la tasa de inflación interanual.

 

Principales variables monetarias

La base monetaria, es decir, la emisión de dinero primaria del BCV, aumentó un +3,53% en septiembre, respecto al mes pasado, y un +251,71% a comparación con septiembre de 2022, ubicándose en 25,02 millardos de bolívares digitales.

Base Monetaria

Tasa de Variación Mensual en Porcentaje (%)

Fuente: BCV, Escenarios Datanalisis.

El aumento de la base monetaria tiene su origen en una mayor emisión de monedas y billetes y en la sostenida emisión de bonos, a pesar de la reducción en el financiamiento hacia empresas públicas no financieras (por ejemplo, PDVSA). Septiembre fue el sexto mes consecutivo de contracción en la monetización del déficit estatal, específicamente de -3,82% respecto agosto: Existe una iniciativa no anunciada del gobierno hacia la consolidación fiscal de su mayor fuente de déficit, que es el financiamiento de PDVSA. Cabe destacar que la consolidación fiscal es la estabilización financiera del gobierno, que se logra mediante la minimización del gasto público, lo que le permite saldar sus deudas y funcionar efectivamente.

Por su parte, la liquidez monetaria (es decir, la oferta nominal de dinero) creció un +7,49% en septiembre, y un +370,68% en contraste con septiembre del 2022.

Liquidez Monetaria (M2).

Tasa de Variación Mensual en Porcentaje (%)

Fuente: BCV, Escenarios Datanalisis.

A pesar de ser una mayor variación que el mes anterior, continúa la tendencia negativa en los crecimientos de liquidez sostenida desde octubre de 2022: No es que haya menos bolívares en circulación, sino que cada vez se ofrecen menos. Esta tendencia puede obedecer a la consolidación fiscal antes mencionada, pero también cabe la posibilidad que el gobierno se encuentre ahorrando los aumentos de liquidez, para emplearlos en mayor medida cuando se acerquen las elecciones presidenciales, como es habitual en cualquier país del mundo

En lo que respecta a la demanda real de bolívares, es decir, a la relación entre la liquidez nominal de bolívares y el nivel de precios, ésta creció un 1,41% entre agosto y septiembre. En otras palabras, al aumentar la demanda de bolívares, en septiembre se detuvo ligeramente el repudio hacia la moneda.

Demanda de saldos reales

Millones de bolívares de octubre de 2023

Fuente: Escenarios Datanalisis.

Tras el aumento en la demanda real de bolívares, es presumible que exista una recuperación del consumo, así como una reducción de la inflación interanual. Sin embargo, como se ha venido indicando en los últimos Informes de Coyuntura Económica de Escenarios Datanalisis, esto no necesariamente implica que la confianza en la moneda se esté recuperando del todo.

Por otro lado, se ha visto una sostenida estabilidad en esta variable y el hecho de que haya aumentado apenas 1,41% ante un aumento en liquidez monetaria de 7,49% comprueba que el bolívar no es el factor de mayor fuerza detrás de la demanda de saldos reales.

 

Inflación

Según el OVF, la tasa de inflación mensual disminuyó a 6,00%; mientras que, según el BCV (que publicó las cifras inflacionarias que debía de agosto, 7,4%), esta tasa aumentó de 8,7%.

Inflación Mensual

En Porcentaje (%)

Fuente: OVF, BCV, Escenarios Datanalisis.

Ambas cifras fueron menores de la proyectada en el último Informe Monetario de Escenarios Datanalisis, lo que tuvo su explicación en una disminución considerable de la volatilidad cambiaria durante la segunda mitad de septiembre (incluso frente a una reducción de la intervención cambiaria), así como por un efecto rezagado de la contracción monetaria de agosto (principalmente de la base monetaria y liquidez).

La inflación interanual (septiembre 2023 – septiembre 2022) se situó en 395,84%, muy superior a la anualizada del 2022 (157,30%). Si se segmenta el ciclo hiperinflacionario venezolano siguiendo los criterios paramétricos de Saboin (2018), Venezuela se mantuvo en la fase desinflacionaria de dicho ciclo durante septiembre: aunque  su tasa de inflación anualizada fue mayor al 50% (que corresponde a la franja de inflación estable), no obstante, fue  inferior al 500% (que corresponde a la franja hiperinflacionaria).

Ciclo hiperinflacionario de Venezuela

Tasa de inflación interanual (%) segmentada por los criterios de Saboin (2018)

Fuente: OVF, BCV, Escenarios Datanalisis.

Usando el criterio paramétrico de Saboin (2018), para que concluya el ciclo hiperinflacionario venezolano aún se necesita que la tasa de inflación interanual del país se ubique, cuando menos, por debajo del 50% durante un tiempo suficientemente amplio, lo cual no  se prevé en 2023 ni 2024.

El principal problema de la estrategia antiinflacionaria ha sido enfocarse únicamente en las variables monetarias, como la liquidez. A pesar de que la restricción de liquidez es un factor importante para la estabilización de precios, una estrategia efectiva debe incluir promover el crecimiento de la economía real.

La baja confianza en el bolívar también es una de las razones por las que Venezuela ha mantenido una inflación alta, pues los precios llegan a ser extremadamente elásticos debido a la incertidumbre del mercado cambiario. A pesar de tener un alto sesgo importador no es del todo correcto asumir que la depreciación siempre cause inflación: El efecto inflacionario de la tasa de cambio no se genera cuando ésta aumenta per se, sino cuando se hace volátil, aumenta de forma abrupta (como sucedió después de agosto del 2022, por ejemplo), generando incertidumbre (desconfianza) en la población.

 

Consideraciones Estratégicas

Así como fue previsto en el último Informe Monetario de Escenarios Datanalisis, se espera que la liquidez nominal siga teniendo aumentos discretos, lo que en conjunto con una reducción de la inflación, incide de forma positiva sobre la confianza del consumidor venezolano. De seguir estas tendencias, aumentaría el  consumo y la actividad económica, derivando en una mayor intención de voto por NM.

Las estimaciones de Datanalisis apuntan a una tasa de inflación del 250% para finales de año 2023, y de 180% para 2024; mientras que existen dos posibles escenarios de corto plazo:

  • Ahorro: La política monetaria de los últimos meses parece estar más orientada a ahorrar los aumentos de la liquidez para financiar la dinámica económica electoral, que a una consolidación fiscal completa. Octubre podría ser un mes donde se mantenga este ahorro, siempre que los bonos a entregar por el gobierno no sean exorbitantes, de manera que no generen un shock sobre el mercado cambiario. En cualquier caso, se prevé una mayor volatilidad cambiaria en octubre, aunque manejable, lo que tendría como consecuencia una tasa de inflación mensual de 7,75% para el mes.
  • Repunte: Los cierres de año tienen un comportamiento estacional de aumento de inflación, vía aumentos del gasto y del consumo. Este aumento del consumo también puede tener impulsos con la entrega de más bonos, lo que sería igual a mayor liquidez nominal. En caso que las intervenciones cambiarias no contengan del todo la volatilidad generada por el aumento en la liquidez, en octubre podría tener lugar un repunte inflacionario cercano a 16,71%.

Para ambos escenarios, se asumen aumentos en la liquidez así como presiones en los precios que derivarían de factores estacionales y una mayor actividad económica. La clave se encuentra en la reacción del mercado cambiario a los eventos del mes.

Si su empresa busca cubrirse ante cambios bruscos en toda su cadena productiva, es necesario estar atento a la dinámica cambiaria y a qué tan volátil sea la tasa de cambio: Recuerde que la interrogante no es si dicha tasa aumentará o no, sino qué tan volátil serán dichos aumentos; en la medida que se tenga mayor volatilidad en el mercado, sus proveedores buscarán mitigar la incertidumbre vía cambios en sus precios relativos, lo que podría afectar la planificación de su empresa. Por todo esto,  se recomienda hacer un seguimiento semanal de la volatilidad cambiaria y nuestras proyecciones en el Tablero Cambiario de Escenarios Datanalisis.


 

Informe Cambiario – Septiembre 2023

 

Los resultados cambiarios de septiembre se resumen en:

  • Depreciaciones en las tasas de cambio oficial y paralela, y el regreso de la volatilidad cambiaria a la tendencia manifestada en junio y julio.
  • Profundización de las intervenciones cambiarias y reducción de las reservas internacionales.

 

Tipos de Cambio

Al cierre de septiembre, el tipo de cambio oficial (BCV) se situó en 34,30 Bs./USD, lo que representa un aumento de un 5,51% respecto a los valores finales de agosto. Mientras tanto, el tipo de cambio paralelo alcanzó los 35,43 Bs./USD, un crecimiento de 3,81% comparado con el cierre del mes anterior. La dinámica cambiaria del mes en ambas tasas muestran una menor depreciación con respecto al mes anterior.

Tipo de Cambio Oficial y Paralelo

En Bs./USD

Fuente: BCV, Escenarios Datanalisis.

A mediados de octubre, la tasa de cambio oficial (BCV) se sitúa en 34,90 Bs/USD mientras que la paralela en 36,76 Bs/USD, experimentando aumentos de 1,7% y 3,8%, respectivamente, a comparación con el cierre de septiembre.

En septiembre, la prima cambiaria promedio, es decir, la diferencia entre las tasas de cambio paralela y oficial, decreció a 4,20%, 2,28 puntos porcentuales menos que lo observado en agosto. Para mediados de octubre, la brecha promedio disminuyó a 5,81%.

Mientras la volatilidad cambiaria se situó en 7,18 unidades durante septiembre, una disminución de 15,48 unidades en comparación con el valor reportado en agosto, recuperando la tendencia que se manifestó en junio y julio. Sin embargo, durante la primera mitad de octubre, la volatilidad cambiaria presentó un aumento, ubicándose en 15,36 unidades.

Volatilidad Cambiaria

Volatilidad de la tasa de cambio paralela (unidades)

 

En lugar de responder a la depreciación per se, las presiones inflacionarias surgen cuando existe incertidumbre en el mercado cambiario. Es posible evitar estas presiones siempre que se mantenga el nivel del tipo de cambio estable, o que éste aumente de forma gradual a través de microdevaluaciones. Esta vuelta a la tendencia de junio y julio en el mes de septiembre, de menor volatilidad cambiaria, implicaría esperar una desaceleración de la inflación en octubre.

 

Reservas Internacionales

Las reservas internacionales disminuyeron un -0,64% (USD 62 millones) en septiembre con respecto al mes anterior, ubicándose en USD 9.644 millones. Para mediados de octubre, las reservas internacionales totales se situaron en un nivel de USD 9.642 millones, lo que representa una disminución de -0,02% (USD 2 millones) respecto al cierre de septiembre.

Reservas Internacionales

En millones de dólares

Fuente: BCV, Escenarios Datanalisis.

Al sustraer los Derechos Especiales de Giro (DEG) no disponibles pero autoadjudicados por el BCV, las reservas internacionales disponibles descienden a  USD  4.538 millones.

El BCV realizó 5 intervenciones cambiarias durante septiembre por un monto total de USD 329 millones, menor en número y valor de las intervenciones con respecto a agosto, inyectando un 23,67% menos a través de las mesas de cambio. En lo que va de octubre, también se han realizado 5 intervenciones, en las que se han inyectado alrededor de USD 162 millones a la banca nacional.

Intervenciones Cambiarias

Número de intervenciones y montos (millones de dólares) por mes

Fuente: BCV, Banca y Negocios, Escenarios Datanalisis.

De acuerdo con Banca y Negocios y los cálculos de Escenarios Datanalisis, en lo que va del 2023, se han usado USD 3.338 millones para financiar la estabilidad artificial de la tasa de cambio vía intervenciones del BCV, esto representa 14,9% menos que el año pasado, a pesar que el número de intervenciones aumentó a 67 cuando a esta altura del año pasado habían sido 55. A comparación con lo observado en 2022, la postura del BCV en 2023 se ha orientado más a la omnipresencia en el mercado cambiario: Se inyectan menos divisas a la banca nacional, pero se interviene el mercado más veces.

 

Consideraciones estratégicas

Como se muestra en nuestro Informe del dólar, el tipo de cambio de equilibrio de julio (es decir, la tasa de cambio con la que se evitarían las presiones de depreciación, para el último mes) se sitúa en Bs./USD 193,80. Mientras persista la sobrevaluación del bolívar, que para julio se encontró en 496,10%, la compra de divisas sigue siendo muy atractiva.

Estamos acostumbrados a que la corrección de la sobrevaluación se haga por vía macro devaluaciones (1983, 1989, etc.) y ninguna de ellas ha logrado su cometido, tanto así que se le han quitado 14 ceros al bolívar. De allí que parezca conveniente cambiar de enfoque e intentar reestructurar la economía, en vez de ajustarla. Para ello es necesario tomar las medidas que permitan elevar la productividad, empezando por revisar leyes, decretos y regulaciones que elevan los costos de transferencia.

La estimación de Escenarios Datanalisis es que la tasa de cambio se sitúe en Bs./USD 66 para finales de año. La verdadera pregunta no es si el tipo de cambio aumentará o no, sino cuándo y en cuánto se elevará. Para tomar la mejor decisión posible sobre cuándo cambiar sus divisas, se recomienda hacerle un seguimiento a las proyecciones de las tasas oficial y paralela que se muestran en el Tablero Cambiario. Nuestras proyecciones han  demostrado ser una herramienta de anticipación óptima del mercado cambiario durante este año.


 

Informe del dólar – Septiembre 2023

 

Los resultados del dólar de septiembre se sintetizan en:

  • Pérdida del poder adquisitivo del dólar en Venezuela.
  • Un movimiento del tipo de cambio de equilibrio hacia Bs./USD 208,85.

 

Poder adquisitivo del dólar

Como se destaca en el Informe monetario y el Informe cambiario, en agosto, la depreciación (+3,81%) fue menor a la inflación (+6%), lo que se traduce en una nueva pérdida del poder adquisitivo del dólar en Venezuela.

Tipo de Cambio Paralelo vs INPC

Variaciones porcentuales

Fuente: OVF, Escenarios Datanalisis.

Más específicamente, el poder adquisitivo de dicha divisa se ubicó en un 15,93% de lo que era en enero de 2019, una caída de 0,1 puntos porcentuales sobre el saldo de agosto: A la fecha, se ha registrado una pérdida del poder adquisitivo del dólar en Venezuela en un agregado de 84,07%.

No siendo técnicamente correcto hablar de inflación en dólares, en el último mes se necesitaron USD 627,87 para comprar lo que en enero de 2019 se compraba con USD 100, un 2,1% más de lo que se necesitaba en junio de 2023.

100 USD en enero de 2019

USD corrientes

Fuente: Escenarios Datanalisis.

La pérdida del poder adquisitivo del dólar en Venezuela durante septiembre fue de la mano con una mayor inflación importada desde EE.UU., donde el nivel de precios creció un 0,2% respecto a agosto, a pesar que la inflación interanual disminuyó a 3,6%, según la Oficina de Estadísticas Laborales de ese país.

Para que el dólar recupere su poder adquisitivo, al cierre de junio, el tipo de cambio debería ubicarse en su nivel de equilibrio, Bs./USD 208,85, implicando una depreciación de 508,9%, 12,8 puntos porcentuales más que al cierre de junio. Obviamente, Escenarios Datanalisis no sugiere una depreciación de tal magnitud de forma abrupta porque el daño económico y social sería peor que el efecto negativo que tiene la sobrevaluación por el desplazamiento que ocasiona en contra de la producción y empleo nacional.

Las opciones a la abrupta depreciación como solución de la sobrevaluación son el aumento de la productividad, de nuestras exportaciones, o establecer un sistema de micro-devaluaciones progresivas (crawling peg).

Consideraciones Estratégicas

El estallido del conflicto en Oriente medio muy probablemente supondrá un golpe energético para EE.UU., lo que implicará un aumento de su nivel de precios y, por consiguiente, de la inflación importada en Venezuela, reduciendo aún más el poder adquisitivo del dólar en el país.

Aunque un mecanismo de protección contra una la pérdida del poder adquisitivo del dólar en Venezuela podría ser ajustar al alza los precios referenciados en divisas, esto podría resultar contraproducente considerando la contracción en el consumo y que, a medida que la economía permanezca en recesión, el precio como atributo de competencia cobra más protagonismo en la mayoría de los sectores empresariales. Se sugiere mantener precios competitivos en el mercado, mientras sea sostenible en términos de márgenes de ganancias; debido a que la fase recesiva y la contracción del consumo es más acentuada que la pérdida del poder adquisitivo del dólar.

El caso es diferente para el sector de tecnología, donde el consumidor ha demostrado ser menos elástico al precio. Las empresas tecnológicas sí podrían ajustar sus precios a la pérdida de poder adquisitivo del dólar en Venezuela, siempre que el aumento de precios esté debidamente justificado en mejoras de calidad e incorporación de innovaciones, donde esta justificación se pudiese poner de relieve en el mercadeo y promoción de sus productos/servicios.