CONTÁCTANOS

+58 (424) 2507633

¿Oportunidades de mejora?

Resumen de la Economía – Octubre 2022

El sector petrolero se contrajo, con disminuciones en el precio y en la producción. Las exportaciones petroleras también disminuyeron. Las expectativas de crecimiento se siguen ajustando al alza, aunque la inflación se mantiene en dos dígitos y la liquidez aumentó.


 Producción y Precio del Petróleo

Según la OPEP, el precio de referencia del petróleo venezolano (Merey) de octubre se ubicó en USD 71,56/b, disminuyendo un -2,9% respecto a septiembre e implicando un aumento del 14% en contraste con octubre de 2021.

El precio del petróleo venezolano registra una nueva caída, continuando con la tendencia observada desde junio de este año. En noviembre, se acumulan 5 meses consecutivos de disminuciones en el precio y se registra la tercera peor marca del año. La canasta de referencia de precios de la OPEP vuelve a disminuir este mes, situándose en los USD 93,62/b. La disminución del Merey venezolano resulta consistente con el comportamiento de los precios de la mayoría de los países que conforman la OPEP: El precio del petróleo del país se mantiene un 31% por debajo del precio que promedia la organización. 

La disminución de los precios oficiales de venta de algunos miembros de la OPEP han presionado el promedio del precio de la OPEP a la baja. Sin embargo, se espera que los precios futuros del petróleo aumenten por una probable contracción en la oferta, debida a la prohibición de la Unión Europea (UE) de importar crudo por vía marítima desde Rusia para los cargamentos que se embarquen a partir del 5 de diciembre de 2022.

La producción petrolera venezolana aumentó en octubre y se situó en los 679 mil b/d. La producción de este mes registró un aumento del 1,5% respecto a septiembre y de casi un 11% en contraste a octubre de 2021. El promedio en lo que va de año se fija en los 688 mil b/d, alejándonos cada vez más de la meta gubernamental de superar el millón de b/d para finales de año. 

Según la OPEP, la demanda promedio actual se aproxima a los 99,6 millones de b/d, unos 100 mil b/d menos respecto a lo estimado en septiembre. Para 2023, se espera que la demanda aumente y alcance los 101,8 millones de b/d debido a mejoras geopolíticas en los conflictos europeos y a la contención del COVID-19 en China. Este aumento es  una oportunidad para que Venezuela pueda tomar mayor protagonismo en el mercado petrolero internacional. Sin embargo, al ritmo de producción de octubre, el país cubriría apenas un 0,68% de la demanda mundial; mientras que al nivel de 3 millones b/d, se cubría cerca de un 3% de la demanda total. 

La inversión en la industria se hace imperativa, si se planea apostar por un re-posicionamiento del país como un proveedor de crudo relevante a nivel mundial. Una iniciativa es la reforma a la Ley de Hidrocarburos, cuya discusión no está en curso en la Asamblea Nacional.  

Según Reuters, las exportaciones petroleras venezolanas se situaron en los 533.968 b/d, disminuyendo un -25% respecto a septiembre y un -23% en contraste a octubre del 2021. En octubre se exportaron 25 cargamentos, destinados fundamentalmente a China y Malasia a través de intermediarios. También se exportó un promedio de 52 mil b/d  a Cuba, aumentando un 55,7% respecto a lo registrado en septiembre. 

En cuanto al suministro de combustible, la oferta actual no logra satisfacer la demanda. Según José Luis Trocel, secretario general del Comando Intergremial del Transporte, el sector transporte acusa un desabastecimiento de combustible que no les permite prestar debidamente el servicio y anunció que se prepara una protesta para exigir acceso al bien. Aún así, a pesar de la escasez de oferta, parte de los 52 mil b/d de hidrocarburos enviados a Cuba contiene combustible. 

Implicaciones Estratégicas / Infraestructura

Fallas eléctricas: A finales de octubre, se registró un apagón en el centro de refinación de Paraguaná, interrumpiendo las actividades del complejo. 

Recomendación a la empresa: Dada la precariedad del servicio eléctrico en la industria y su esencialidad para aumentar la producción petrolera, se sugiere a las empresas que puedan atender la necesidad de la industria actualmente (o aquellas que busquen ampliar su nicho de negocio), contemplar la opción de negociar con la estatal y recuperar el sistema eléctrico. 

Recomendaciones  en políticas públicas: 1. En vez de seguir “quemando divisas” para “sostener el valor del bolívar” (sobrevaluando la moneda), mantener una devaluación progresiva moderada y aplicar los ahorros de divisas a la recuperación del sector eléctrico. 2. Abrir las empresas eléctricas, propiedad 100% del Estado, a la participación privada nacional y extranjera de comprobado conocimiento y probidad. 

Implicaciones Estratégicas / Sanciones Internacionales

Sanciones a Rusia: La petrolera rusa Gazprom amenazó con eliminar las exportaciones de gas a Europa ante la posibilidad de que la Unión Europea estableciera un precio límite a su producto. 

Recomendación en política pública: El prolongamiento de la guerra entre Rusia y Ucrania implica una profundización de la crisis energética global. Esto supone una oportunidad para que el gobierno venezolano pueda negociar con EE.UU. y la oposición venezolana para flexibilizar las sanciones. Además de reformar  la Ley de Hidrocarburos para hacer más atractiva y posible la inversión privada en petróleo. Un  indicio de esto es el regreso al esquema de envíos de crudo a Europa por PDVSA con las petroleras Repsol y Eni. 

Estatus de Citgo: Durante el mes de octubre, un tribunal de EE.UU ordenó la subasta de parte de las acciones de la matriz de refinería de CITGO. 

Recomendación en política pública: Se resalta la importancia de regresar a la mesa de negociaciones, dado que CITGO está en manos de la oposición al ser JG reconocido como presidente por EE.UU. Sabiendo que durante el mes de octubre se liberaron a los tripulantes restantes del avión retenido en Argentina, así como a los sobrinos de Cilia Flores, siendo éstas parte de las condiciones del gobierno para retornar a la mesa de negociación, NM debería considerar que ha recibido más concesiones de las que ha dado y que le conviene acelerar dichas negociaciones para flexibilizar las sanciones. 


Producto Interno Bruto (PIB)

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), en su indicador mensual de Actividad Económica (IAEM) para el tercer trimestre de 2022, estimó que el crecimiento de la economía venezolana se ha desacelerado. El primer y segundo trimestre registraron un crecimiento 15,9% y 14,9% respectivamente, mas el tercer trimestre presentó un aumento del  9,8% en la actividad económica, ralentizando el crecimiento que se viene observando. Sin embargo, cabe destacar que un elemento importante dentro del crecimiento de la actividad económica en el tercer trimestre de 2022 fue el aporte del sector bancario al índice del OVF. El crédito bancario tuvo una participación de 33,9% sobre el progreso de la economía.

Una desaceleración no implica un cambio de tendencia en el crecimiento, sino que este ha reducido su dinamismo. Una de las causas de dicha desaceleración se atribuye a que la recuperación del sector petrolero ha ido mermando, como se explicó arriba Otra causa de la desaceleración fue  incremento de la inflación por el aumento significativo del gasto público en agosto (17%). A lo que se añadieron el disparo de la devaluación en ese mismo mes (cerca del 40%)  y el auge que han tenido los aumentos de los impuestos municipales y nacionales desde comienzos del año. 

 La economía venezolana continuará estancada en bajos niveles de crecimiento en tanto no se apliquen políticas efectivas para elevar la inversión, oferta, exportaciones no petroleras y salarios.  Salarios insuficientes, especialmente aquellos del sector público, limitan la recuperación de la demanda agregada, componente clave en la mejora del PIB. Tomando estos factores en consideración, un crecimiento sostenido de 9% trimestral, a tasa implícita, implicaría que un retorno al tamaño de la economía del año 2013 tomaría alrededor de 18 años. Lo cual es tan insatisfactorio como que siguen emigrando miles de venezolanos al día, creando un serio problema social en los países de destino y un vergonzoso desprestigio del país y de sus conductores.

Implicaciones Estratégicas / PIB

Inversión: NM recibió a una comisión de empresarios de Catar para trabajar la relación entre los países, enfocándose en posibles proyectos de inversión en Venezuela. 

Recomendación en política pública: La inversión extranjera debe ser distribuida entre la industria petrolera y demás sectores. Considerando que ya se tienen proyectos de inversión en materia petrolera con Irán, se debería apuntar a que la inversión de Catar sea dirigida a sectores potenciales para la diversificación como la agricultura y el turismo.

Recomendaciones a las empresas: Se podrían adquirir beneficios de la creación de alianzas público-privadas entre las empresas venezolanas y el gobierno para impulsar el PIB no petrolero del país. 

Sector terciario: El comercio electrónico (e-commerce) vio un crecimiento de 2.000% en el 2021 en Venezuela, según el presidente de la Cámara de Comercio Electrónico (Cavecom-E), Richard Ujueta.

Recomendación en política pública: El auge del comercio electrónico permite al gobierno una oportunidad para cambiar su régimen de políticas y controles, permitiendo que dicho sector se desarrolle bajo un marco competitivo. Se deberían estudiar las condiciones bajo las cuales se desarrolla dicho comercio en línea para asegurar que las leyes nacionales estén a la par con este progreso tecnológico y digitalización de la economía. 

Recomendaciones a las empresas: Las empresas que aún no hayan incluido sus bienes o servicios al comercio electrónico, pueden  aprovechar el auge  y la vigencia de este tipo de comercio en el patrón de consumo del venezolano. La inclusión en las redes electrónicas podría incluso permitir apelar a nuevos segmentos de mercado y mejorar los prospectos de actividad de las empresas.


Liquidez Monetaria (M2)

Según el BCV, la liquidez monetaria se situó en los 13,46 millardos de bolívares digitales en octubre, aumentando un 25,29% respecto a septiembre y un 330% en contraste con octubre del 2021.

La liquidez registró el mayor incremento mensual del año en este mes de octubre (25%),  muy superior al aumento promedio en lo que va de año (13%). Además, en  comparación con octubre del año pasado, la liquidez aceleró su crecimiento. Esto difiere de lo que se venía observando desde enero de 2022: aumentos anuales de la liquidez cada vez menores, lo que indicaba cierta disciplina fiscal por parte del Ejecutivo.

Los altos niveles de liquidez pueden ser un indicio de aumento en la inflación del próximo mes. Con la disminución en el crecimiento de la liquidez en septiembre, la inflación de octubre (BCV) disminuyó; por lo que se podría esperar que con la aceleración del crecimiento de la liquidez en octubre, la inflación de noviembre aumente. 

Implicaciones Estratégicas / Encaje Legal

Necesidad de Financiamiento: Según la Superintendencia Nacional de Instituciones del Sector Bancario (SUDEBAN), el financiamiento al sector agrícola otorgado por la banca venezolana aumentó a Bs. 887,6 millones (USD 112,5 millones). Esto representa un incremento del 177,95% en lo que va del año 2022, lo cual equivale al 194% de variación interanual. Pero el monto financiado es aproximadamente el 10% del financiamiento necesitado por el agro y la cría. Y USD 1.000 millones equivalen a todos los depósitos del público en la banca comercial.

Recomendación en política pública: Aunque este aumento puede parecer significativo, la recuperación de las tierras productivas venezolanas requiere de un financiamiento mayor de parte del sector bancario Para que esto sea posible, se debe reducir el encaje legal de su nivel actual, 73%, dado que este es la limitante principal de la participación de la banca en la recuperación económica. También es necesario que se incremente el porcentaje (10%) que se puede prestar de las cuentas en custodia (cuyos depósitos alcanzan unos USD 2.000 millones.

Recomendaciones a las empresas: Las empresas agrícolas que logren acceder a dicho financiamiento nacional deben analizar la aplicación del mismo para motivar la producción actual e invertir en maquinaria moderna para asegurar el crecimiento de su actividad a largo plazo. Ante la falta de respuesta por parte del Ejecutivo, se sugiere a las empresas del sector buscar fuentes de financiamiento privado, bien sea entre el particular que presta y el que necesita crédito, bien entre la banca en el extranjero y quienes necesitan crédito en Venezuela. En esta última categoría se estima que ya hay créditos colocados por unos USD 4.000 millones.


Inflación

Según el OVF, la inflación para el mes de octubre fue de 14,5%, aumentando en un 173% con respecto a octubre del 2021 y acumulando un 142,6% desde enero de 2022. Por otro lado, según el BCV, la inflación se estimó en 6,2%, aumentando en un 155,8% respecto a octubre de 2021 y acumulando un 119,23% desde enero de 2022.

 

La inflación de este mes se encuentra estrechamente relacionada con el mercado cambiario. El tipo de cambio oficial se depreció 4,7% entre el mes de octubre y el de septiembre;  mientras que, en el mercado paralelo, el bolívar se depreció en 8,9%. El aumento de la inflación por encima de las variaciones del mercado cambiario implica claramente un fenómeno de sobrevaluación y atraso del tipo de cambio. Igualmente, esto denota que la política de intervención constante del BCV es tanto costosa como ineficaz. También influye el crecimiento de la liquidez monetaria al generar presión sobre los precios. 

Los rubros con mayores aumentos en el índice de precios para octubre de 2022 fueron servicios (19,7%), servicios de comunicación (17,2%), alimentos y bebidas no alcohólicas (12,5%) y esparcimiento (10,2%). Los rubros que han acumulado mayor inflación desde enero de 2022 son: Educación (307,15%); Equipamiento del Hogar (247%); Servicios de Comunicación (238,52%); y Esparcimiento (152,38%). Como se observa, todos los rubros enumerados presentan acumulaciones de tres dígitos, estando relacionados con la calidad de vida y servicios a los que acceden los venezolanos. Por ejemplo, aquellos costos asociados a la educación, se han por lo menos triplicado respecto al inicio del año.

Recomendación en política pública: Sustituir la política antiinflacionaria centrada en medidas monetarias para reducir la liquidez (que ya no se están cumpliendo) por medidas antiinflacionarias que estimulen la inversión, oferta, exportaciones, empleo y mejores salarios. Reducir la voracidad fiscal de municipios y gobierno nacional para incentivar dicha inversión; entre otras razones, porque los aumentos fiscales restan recursos a los inversionistas que quieren invertir y a los consumidores que desean consumir (y mover la economía) y también dicha voracidad fiscal se traduce en aumentos de precios.

Recomendaciones a las empresas: La principal recomendación no puede ser expresada por este medio. Pero los siguientes datos de la Encuesta Multisectorial Empresarial son elocuentes al respecto: 

 


Tipos de Cambio

El tipo de cambio oficial (BCV) se situó en  8,59 Bs./USD en octubre, aumentando un 6,71% respecto a septiembre de 2022. El tipo de cambio paralelo alcanzó los 9,04 Bs./USD, aumentando un 8,92% respecto al mes anterior. El bolívar se devaluó en octubre, a pesar de ser el mes que registró mayor número de intervenciones cambiarias por parte del BCV. 

Considerando el 16 de noviembre de 2022, las tasas oficiales y paralelas han variado, respectivamente, en un 11,29% y 22,23%. Es decir, el bolívar continúa con su tendencia alcista en noviembre, confirmando la devaluación. A mitad de mes, el segundo mayor aumento en la tasa de cambio paralela (22%) desde el episodio de agosto de este año (39%). 

En octubre de 2022, el dólar volvió a perder la capacidad de compra por segundo mes consecutivo. El dólar en octubre compra apenas un 23% de lo que se podría comprar en enero de 2020.

La pérdida de poder adquisitivo del dólar desde enero de 2020 se situó en 76,8%. Es decir, lo que se compraba en enero de 2020 con USD 100, hoy se adquiere con USD 176,8. Para corregir la pérdida en la capacidad de compra del dólar desde enero de 2020, se necesitaría que la tasa de cambio se ubicase en 38,78 Bs/USD

Implicaciones Estratégicas / Tipo de Cambio

Mercado cambiario: La depreciación del bolívar en octubre (8,92%) resultó menor a la inflación estimada por el OVF (14,5%). Luego se sigue sobrevaluando el bolívar y perjudicando la producción nacional, las exportaciones y el empleo.

Recomendación a la empresa: Se recomienda ajustar los precios al alza para que las empresas que ofrecen sus bienes y servicios en dólares no se vean perjudicadas por el rezago cambiario respecto a la inflación. En lo que se refiere a los ahorros en divisas, el precio actual resulta atractivo para la compra. Se sugiere la adquisición de divisas, dado que la depreciación del tipo de cambio en lo que resta de año es inevitable, considerando que su nivel de equilibrio ronda los Bs.D. 38 por dólar. Además, por un componente cíclico (navidad), es posible que aumente la demanda de dólares y su precio con mayor rapidez. 

Recomendación en política pública: Se sugiere apostar por una devaluación progresiva y moderada de la moneda: crawling peg. Además, se sugiere al Ejecutivo desistir en su intento de “fortalecer” artificialmente el bolívar mediante la quema de divisas y a la aplicación del IGTF; ya que las devaluaciones son cada vez más grandes y más seguidas, probando que la  medida es cada vez más ineficiente. 

Brecha cambiaria: Desde finales de agosto, se han registrado brechas cada vez más grandes entre el tipo de cambio oficial y la referencia en el mercado paralelo. La diferencia entre las tasas de cambio se atribuye a una escasez de oferta de divisas por el BCV. La escasa oferta genera una sobredemanda en el mercado paralelo, aumentando su precio. 

Recomendación a las empresas: Se sugiere a las empresas estar atentas a los aumento súbitos del tipo de cambio paralelo ya que implica un aumento de la referencia oficial a posteriori. De ser posible adelantar el cumplimiento de pasivos laborales o compromisos en bolívares, se recomienda hacerlo anticipándose a un aumento del dólar BCV. 

Recomendación en política pública: Este tipo de distorsiones en el mercado generan confusión y oportunidades para el arbitraje, además, fomenta el uso de distintas referencias para fijar los precios por parte del comercio. Se sugiere al Ejecutivo desistir en el intento de sobrevaluar el bolívar y permitir que la devaluación se haga progresivamente; equiparando su precio al del mercado paralelo más rápidamente. 


Reservas Internacionales

Según el BCV, las reservas internacionales cerraron en USD 9.992 millones en octubre, disminuyendo un -1,17% (USD 118 millones) respecto a septiembre y disminuyendo un -10% (USD 1.110 millones) en comparación a octubre de 2021. 

Si se considera el nivel de reservas para el 15 de noviembre de 2022, las reservas internacionales han aumentado un 1,2% (USD 120 millones) respecto a octubre. 

La variación interanual de las reservas continúa con la tendencia negativa, acumulando 3 meses con disminuciones. La pérdida acumulada de las reservas alcanza los USD 805 millones. La contracción promedio de las reservas es de USD 105 millones; un monto que se acerca al nivel de las intervenciones semanales del BCV en el mercado cambiario. Una explicación de la disminución en las reservas internacionales de este mes surge de la caída en los precios del petróleo y de la contracción en un -25% de las exportaciones petroleras: que implica que hubo menos ingresos porque se vendió menos que el mes anterior y además dichas ventas se hicieron a un menor precio. 

Las reservas disponibles rondan los USD 4.886 millones sustrayendo los DEG (USD 5.106 millones) que el BCV se auto-adjudicó en septiembre de 2021. Considerando que la deuda estimada por la CIADI a Venezuela ronda los USD 14.658 millones y, sumando los USD 1.000 que podrían añadirse por la demanda a PDVSA por el caso Petrozamora, el monto de las reservas disponibles actuales sólo cubre un 31,5% de dicha deuda.

Otras implicaciones estratégicas

Cuentas en pesos: El Banco Plaza habilitó la apertura de cuentas en pesos colombianos para agencias del occidente de Venezuela. 

Recomendaciones a las empresas: Aquellas empresas que tengan puntos de venta en los estados fronterizos de Venezuela deberían evaluar la opción de obtener una cuenta en pesos colombianos. Esto para facilitar la interacción con sus consumidores, sabiendo que en dichos estados una buena parte de las transacciones se realizan en dicha moneda. 

Capacidad instalada: Según Luigi Pisella, presidente de Conindustria, la industria está operando al 31% de su capacidad instalada. Según la IV Encuesta Multisectorial Empresarial de Escenarios Datanalisis, el porcentaje de la capacidad instalada que se está utilizando en la industria manufacturera aumentó, dentro del error muestral, de un 28,7% en el trimestre enero-marzo, a un 30,1% en el trimestre agosto-octubre.

Recomendaciones a las empresas: Las empresas de este sector que aún experimenten cierto estancamiento de sus actividades deben motivarse ante este pronóstico. La inversión para el restablecimiento de la capacidad instalada es lo principal para fomentar aún más crecimiento dentro del sector. Aunque las oportunidades de financiamiento a nivel nacional sean reducidas, no se deben descartar para financiar dichos proyectos. 

Métodos de pago: Según la IV Encuesta Multisectorial Empresarial de Escenarios Datanalisis, los principales métodos de pago en dólares son: Efectivo, Transferencias en dólares en bancos extranjeros y Transferencias en dólares en bancos nacionales. Además, un 38% de las empresas usa plataformas tipo Zinli, Zelle, Paypal, etc. 

Recomendación a la empresa: Dado que la penetración del dólar en las operaciones comerciales de las empresas supera el 50%, se sugiere a las empresas que no hayan adoptado los sistemas de pago interbancarios en dólares o no hagan uso de plataformas de “pago inmediato” en dólares como Zelle, implementen estos cambios y ofrezcan el servicio a sus clientes. Lo anterior permitiría optimizar los trámites administrativos y, además, aumentar la captación de clientes que sólo se manejan con dólares vía transferencia.