Resumen de la Economía – Octubre 2023
En octubre la economía venezolana se tomó un respiro de lo que habíamos visto en lo que va de año: Fue un mes de repunte en la actividad económica, inflación (dentro de lo que cabe) atenuada y muy pequeña volatilidad cambiaria. La razón principal de este respiro fue la flexibilización de sanciones económicas, cuyos efectos (al menos en términos de la eliminación de descuentos) ya se empezaron a materializar, a medidas que estos efectos se profundicen, la economía venezolana tomará un impulso mayor.
¿Qué implicaciones tienen los eventos del mes?
Informe de Producción – Octubre 2023
Los resultados de octubre se sintetizan en:
- Repunte en la actividad económica en el tercer trimestre de 2023.
- Flexibilización de sanciones petroleras, gasíferas, auríferas y financieras.
Actividad económica
La actividad económica presentó un repunte en el tercer trimestre de 2023, habiendo crecido un 2,4% respecto al mismo trimestre de 2022 y marcando el fin de la recesión técnica, según el OVF.
Índice de actividad económica y su tasa de variación interanual (%).
Fuente: OVF, Escenarios Datanalisis.
Los motores del repunte son tanto de oferta como de demanda:
- El efecto de oferta existe porque la producción y las exportaciones de crudo venezolano han crecido en los últimos meses, lo que coincidió con las mejoras en la relaciones comerciales con otros países, y también por un aumento en el otorgamiento de créditos reales, aunque este se concentró casi exclusivamente en las grandes empresas, según la VI Encuesta Multisectorial Empresarial de Escenarios Datanalisis.
- Los resultados de esta encuesta también permiten dilucidar el impacto de la demanda, ya que se observó un mayor nivel de ingresos vía aumento en las remuneraciones del sector privado (en promedio, de USD 296,1 al mes), así como una mayor profundización de divisas (ver Informe del dólar de Escenarios Datanalisis): Con más ingresos y más divisas percibidas, la pérdida atenuada del poder adquisitivo del dólar en Venezuela afectó menos al presupuesto familiar, lo que contribuye a explicar el repunte en la confianza del consumidor venezolano y del consumo efectivo.
Índice de actividad económica e Índice de Confianza del Consumidor venezolano.
Fuente: OVF, Encuesta Nacional Ómnibus de Datanalisis, Escenarios Datanalisis.
Desde la pandemia, el Índice de Confianza del Consumidor venezolano (ICC) ha tenido una relación con la actividad económica positiva e igual a 57,6%, es decir, las expectativas de consumo han tenido un efecto rezagado y positivo en la actividad económica venezolana, independientemente de que dichas expectativas estén fundamentadas en mejoras de la economía real o estén sobredimensionadas.
A pesar del repunte en la actividad económica en el tercer trimestre de este año, el crecimiento de 2,4% es decepcionante, dada la caída acumulada del PIB de un 75% entre 2014 y 2020, y la economía sigue teniendo limitantes pendientes de orden estructural (por ejemplo, las empresas del Estado y los servicios públicos permanecen en un estado precario, existe un alto componente de informalidad y economía sumergida y la poca seguridad jurídica dificulta la formación de un entorno institucional que facilite la entrada de grandes inversiones).
Flexibilización de sanciones
El evento destacado de octubre fue que la OFAC emitió una serie de licencias generales por seis meses que abordan mayoritariamente al sector petrolero, pero también se extienden al gasífero, aurífero y financiero, puesto que se autorizaron las transacciones internacionales con el BCV y el Banco de Venezuela, así como la comercialización de algunos bonos de PDVSA en el mercado secundario.
Esta última autorización ha hecho que los bonos venezolanos entren en un período de observación para los índices de mercados emergentes de JPMorgan Chase & Co, donde se monitorea el comercio en el mercado secundario, la liquidez y los precios bidireccionales verificables para los inversores de referencia. En caso que los bonos venezolanos se reponderen en la serie del índice EMBI, estos podrían generar hasta USD 1.500 millones en valor de mercado.
Debido a que la flexibilización de sanciones llegó recién a mediados de octubre, difícilmente se pueda vislumbrar su impacto en lo que queda del 2023, pero el 2024 sí luce un poco más alentador, ya que se estima un crecimiento económico entre el 8% y 10% (esto es más del doble de lo que se estimaba antes de la flexibilización de sanciones). Y más aún, sin un desenlace claro de la guerra entre Rusia y Ucrania, la posibilidad que la guerra entre Israel y Hamás escale a un conflicto regional, se pueden esperar nuevas presiones para que Occidente amplíe la flexibilización de sanciones, lo que sumado a la economía del año electoral podría generar mayor impulso económico en el 2024.
Consideraciones estratégicas
Independientemente de que el 2024 pueda lucir más alentador, el empresariado venezolano se sigue enfrentando a consumidores de muy bajo poder adquisitivo: El ingreso nacional per-cápita se encuentra en USD 295,5 mensual (incluyendo ingresos laborales y no laborales, tanto del sector privado como público, así como remesas). A este nivel de ingresos, la elasticidad demanda-precio ha venido ganando más espacio, según los resultados de la VI Encuesta Multisectorial Empresarial de Escenarios Datanalisis.
A pesar de un entorno macroeconómico real adverso, existen empresas que han logrado crecer. Entre las claves de este crecimiento se encuentran la diferenciación y la productividad, por lo que se sugiere, en la medida de lo posible, invertir en tecnologías que permitan automatizar procesos productivos y gerenciales, de manera que la empresa se haga más productiva. También se sugiere (re)conocer al consumidor, a través de estudios de mercado, de manera que se puedan diseñar estrategias de diferenciación materializables capaces de atraer un consumidor deprimido.
La anticipación en estos dos ámbitos será clave para anticiparse y aprovechar la ola del 2024: más flexibilización de sanciones, que combinado con la dinámica económica-electoral, derivarán en un aumento del consumo efectivo, vía sobredimensionamiento de la confianza del consumidor.
Informe Petrolero – Octubre 2023
Los resultados de octubre se sintetizan en:
- Caída en la producción y precios de crudo.
- Caída de las exportaciones.
- Aumento del interés en el mercado energético nacional.
Producción y Precios del Petróleo
Según la OPEP, en octubre, el precio de referencia del petróleo venezolano (Merey) experimentó una caída de 3,93% al compararse con septiembre, para cerrar en USD/b 72,54.
Producción y precios del petróleo venezolano
En millones de b/d y USD/b
Fuente: OPEP, Escenarios Datanalisis.
El precio promedio de la cesta de referencia de la organización se redujo un 3%. Según la OPEP, buena parte de este decrecimiento se explica gracias a las preocupaciones por una escalada del conflicto en Medio Oriente.
La producción petrolera venezolana promedio de septiembre fue de 751 mil b/d, de acuerdo a fuentes secundarias de la OPEP, lo que representa una caída de 0,92% (7 mil b/d) respecto a septiembre. Según fuentes oficiales, la producción promedio fue de 786 mil b/d, es decir, reportan un aumento en la producción (3,14%) respecto al mes anterior.
Exportaciones
Las exportaciones tuvieron una caída del 19% para situarse en 666.290 b/d a pesar del levantamiento parcial de las sanciones. El principal destino de las mismas fue China.
- Las exportaciones de Chevron a EEUU crecieron en un 22,75% respecto al mes anterior, lo que equivale a un promedio de 178.000 b/d para el mes de octubre.
- Los envíos de crudo a Cuba experimentaron una caída abrupta de un 62,79% hasta llegar a un nivel aproximado de 32.000 b/d.
Sin embargo, el interés por los hidrocarburos en Venezuela por parte del resto del mundo no ha dejado de crecer.
Caras conocidas y nuevos socios
De acuerdo a Reuters, luego del anuncio de aliviamiento de sanciones, PDVSA estableció contacto con sus clientes tradicionales para restablecer las relaciones comerciales. Algunos de los casos “exitosos” son:
- PetroChina: la segunda refinería más grande de China, tras cuatro años de haber suspendido sus relaciones con PDVSA, manifestó su interés en reanudar la compra de crudo venezolano por un volumen de 265 mil b/d.
- Maurel & Prom: la petrolera francesa reanuda sus operaciones en el Lago de Maracaibo, con miras a aumentar su producción a 25 mil b/d para finales de 2024.
- Repsol: los ejecutivos de la Refinería de Repsol en Cartagena evalúan reemplazar en buena medida los 241 mil b/d de crudo pesado que importan desde Canadá con crudo venezolano.
- Maha Energy: La petrolera sueca adquirió parte de los derechos de participación en el proyecto Petrourdaneta que pertenecían a la empresa brasileña Novonor. Se espera que el proyecto alcance los 20 mil barriles para 2025. En caso de ser rentable, Maha Energy adquirirá la totalidad de las acciones de Novonor.
Sin embargo, la exigencia del pago por adelantado de todas las ventas de cargamentos, la falta de licitaciones en el mercado abierto y los problemas de calidad del petróleo han obstaculizado el restablecimiento de relaciones con algunos de sus antiguos socios.
En paralelo, las empresas operadoras también enfrentan dificultades importantes, lo que explica la salida de Novonor y qué Oil and Natural Gas Corp, procedente de India, busque un comprador para su participación en la Faja del Orinoco.
Por su parte, el Ministro de Petróleo de India, expresó que el país asiático celebraba la reinserción de Venezuela a los mercados internacionales y que India estaría dispuesta a importar crudo desde el país suramericano si y sólo si le permite ahorrar respecto al precio de otros suplidores.
Combustible
Existe una disparidad entre el volumen de combustible que se demanda respecto al que PDVSA está en capacidad de refinar y distribuir. Según Reuters, el Centro Refinador de Paraguaná se encuentra operando al 10% de su capacidad. Prueba de ello es que las colas para surtir gasolina en Caracas han llegado a niveles que no se habían visto desde 2020.
De acuerdo a Banca y Finanzas, la demanda de la Capital alcanzaría los 110 mil b/d al cierre de 2023. Ante este escenario, PDVSA podría recurrir a importar gasolina y acondicionar los 100 camiones cisternas recientemente adquiridos por la estatal petrolera.
A todo gas
Como se ha reportado en ediciones anteriores del presente informe, el interés a nivel mundial por el gas natural como fuente de energía ha crecido en los últimos años y Venezuela, al poseer las octavas mayores reservas de ese hidrocarburo a nivel internacional, no ha pasado desapercibida, especialmente tras la flexibilización de sanciones.
La empresa francesa Maurel & Prom, a parte de aumentar su producción de crudo buscará también explotar el gas asociado a los yacimientos que comparte con PDVSA con miras a exportar en el mediano y largo plazo. Una situación similar es la que acusa Repsol, quien desde hace meses se encuentra trabajando para exportar gas licuado desde el yacimiento de gas no asociado “Cardón IV” que administra en conjunto con ENI.
Otro proyecto que se encuentra avanzando es la explotación, licuefacción y exportación del gas del yacimiento Dragón, compartido entre Venezuela y Trinidad & Tobago. Representantes de ambos países y de la empresa Shell, se reunieron el pasado 3 de noviembre con el fin de discutir puntos de cooperación entre las partes. Se espera que el proyecto esté operativo en un tiempo menor a dos años.
El pasado 10 de noviembre representantes de la Cancillería de Hungría, incluidos representantes de empresas petroleras húngaras se reunieron con las autoridades venezolanas. Discutieron la posibilidad de que el país europeo importe gas desde Venezuela además de firmar acuerdos de cooperación para la explotación petrolera y gasífera.
Consideraciones estratégicas
A las empresas de servicio del sector hidrocarburos: Buscar financiamiento para adquirir nuevos equipos y aumentar sus capacidades técnicas. Existen dudas sobre las capacidades de los contratistas locales de parte de las trasnacionales que están operando actualmente en Venezuela.
Es importante recalcar que, fuera del sector gasífero, las grandes inversiones pueden darse después de que EE.UU. tome medidas definitivas respecto a las sanciones, lo cual puede ocurrir posterior a la elección presidencial de 2024. Esto porque las inversiones en este sector son a largo plazo y la posibilidad de que se restituyan las sanciones en el corto plazo supone un elevado riesgo.
Aumento en el gasto: Para el gobierno, la política electoral prevalece sobre la económica, la posibilidad de obtener mayores ingresos por hidrocarburos genera incentivos para un retorno al rentismo con el que se pueda financiar la dinámica económica-electoral. Las empresas privadas que operen en el sector son una pieza clave para ello, por lo que no sería descabellado esperar una mayor cooperación y menor entorpecimiento a las actividades de éstas de parte del Estado.
Informe monetario – Octubre 2023
Los resultados monetarios de octubre se resumen en:
- Aumentos discretos en la base y liquidez monetaria, pese a que se sigue contrayendo la monetización del déficit estatal.
- Una disminución en la tasa de inflación interanual.
Principales variables monetarias
La base monetaria, es decir, la emisión primaria de dinero del BCV, aumentó un +8,74% en octubre, respecto al mes pasado, y un +195,62% a comparación con octubre de 2022, ubicándose en 27,21 millardos de bolívares digitales.
Base Monetaria
Tasa de Variación Mensual en Porcentaje (%)
Fuente: BCV, Escenarios Datanalisis.
El aumento de la base monetaria tiene su origen en una mayor emisión de monedas y billetes y en la sostenida emisión de bonos, a pesar de la reducción en el financiamiento hacia empresas públicas no financieras (por ejemplo, PDVSA). Octubre fue el séptimo mes consecutivo de contracción en la monetización del déficit estatal, específicamente de -11,06% respecto a septiembre: Existe una iniciativa no anunciada del gobierno hacia la consolidación fiscal de su mayor fuente de déficit, que es el financiamiento de PDVSA. Cabe destacar que la consolidación fiscal es la estabilización financiera del gobierno, que se logra mediante la minimización del gasto público, lo que le permite saldar sus deudas y funcionar efectivamente.
Por su parte, la liquidez monetaria (es decir, la oferta nominal de dinero) creció un +13.93% en septiembre, y un +395,04% en contraste con octubre del 2022.
Liquidez Monetaria (M2)
Tasa de Variación Mensual en Porcentaje (%)
Fuente: BCV, Escenarios Datanalisis.
A pesar de una mayor variación que el mes anterior, continúa la tendencia negativa en los crecimientos de liquidez desde octubre de 2022: No es que haya menos bolívares en circulación, sino que los aumentos de bolívares ofrecidos son cada vez menores. Esta tendencia puede obedecer a la consolidación fiscal antes mencionada, pero también cabe la posibilidad de que el gobierno se encuentre ahorrando los aumentos de liquidez para emplearlos en mayor medida cuando se acerquen las elecciones presidenciales, como es habitual en cualquier país del mundo
En lo que respecta a la demanda de saldos reales, es decir, la demanda real de bolívares, es decir, a la relación entre la liquidez nominal de bolívares y el nivel de precios, ésta creció un 6,77% entre octubre y septiembre. En otras palabras, al aumentar la demanda de bolívares, en octubre se detuvo ligeramente el repudio hacia la moneda.
Demanda de saldos reales
Millones de bolívares de octubre de 2013
Fuente: Escenarios Datanalisis.
Tras el aumento en la demanda real de bolívares, es presumible que exista una recuperación del consumo, así como una reducción de la inflación interanual. Sin embargo, como se ha venido indicando en los últimos Informes de Coyuntura Económica de Escenarios Datanalisis, esto no necesariamente implica que la confianza en la moneda se esté recuperando del todo. Para mantener el valor estable de la tasa de cambio, el BCV ha buscado profundizar la política de intervenciones cambiarias donde se inyectan divisas a la banca nacional vía mesas de cambio, con miras a crear una escasez artificial de bolívares (en términos de dólares) y aumentar la demanda de moneda nacional de forma forzosa
El hecho de que esta demanda haya aumentado apenas 6,77% ante un aumento en liquidez monetaria de 13,93% comprueba que la confianza en el bolívar no es el factor de mayor fuerza detrás del aumento de la demanda de saldos reales.
Inflación
Según el OVF, la tasa de inflación mensual se encontró en 6,7% en octubre, un aumento de 0,7% respecto a la tasa de septiembre. A la fecha, el BCV no ha publicado sus datos de inflación.
Inflación Mensual (INPC)
En Porcentaje (%)
Fuente: OVF, BCV, Escenarios Datanalisis.
Ambas cifras fueron menores de la proyectada en el último Informe Monetario de Escenarios Datanalisis, lo que tuvo su explicación en una disminución considerable de la volatilidad cambiaria durante la segunda mitad de octubre debido a una muy fuerte profundización de las intervenciones cambiarias del BCV.
La inflación interanual (octubre 2023 – octubre 2022) se situó en 362,07%, muy superior a la anualizada del 2022 (305,66%). Si se segmenta el ciclo hiperinflacionario venezolano siguiendo los criterios paramétricos de Saboin (2018), Venezuela se mantuvo en la fase desinflacionaria de dicho ciclo durante septiembre: Aunque su tasa de inflación anualizada fue mayor al 50% (que corresponde a la franja de inflación estable), no obstante, fue inferior al 500% (que corresponde a la franja hiperinflacionaria).
Ciclo hiperinflacionario de Venezuela
Tasa de inflación interanual (%) segmentada por los criterios de Saboin (2018)
Fuente: OVF, BCV, Escenarios Datanalisis.
Usando el criterio paramétrico de Saboin (2018), para que concluya el ciclo hiperinflacionario venezolano aún se necesita que la tasa de inflación interanual del país se ubique, cuando menos, por debajo del 50% durante un tiempo suficientemente amplio, lo cual no se prevé en 2023 ni en 2024.
El principal problema de la estrategia antiinflacionaria ha sido enfocarse en enfatizar la contracción de las variables monetarias, como la liquidez nominal. A pesar de que la restricción de liquidez es un factor importante para la estabilización de precios, una estrategia efectiva debe incluir promover el crecimiento de la economía real.
La baja confianza en el bolívar también es una de las razones por las que Venezuela ha mantenido una inflación alta, pues los precios llegan a ser extremadamente elásticos debido a la incertidumbre del mercado cambiario. A pesar de tener un alto sesgo importador no es del todo correcto asumir que la depreciación siempre cause inflación: El efecto inflacionario de la tasa de cambio no se genera cuando ésta aumenta per se, sino cuando se hace volátil, aumenta de forma abrupta (como sucedió después de agosto del 2022, por ejemplo), generando incertidumbre (desconfianza) en la población.
Consideraciones Estratégicas
Con miras a aumentar la confianza del consumidor venezolano, incentivar el consumo estacional y estimular la intención de voto en el próximo referéndum sobre el Esequibo, es muy probable que observemos aumentos significativos en la liquidez nominal en los próximos días. De tener lugar estos aumentos, crecerían el consumo efectivo y la actividad económica, derivando en una mayor intención de voto por NM.
Las estimaciones de Datanalisis apuntan a una tasa de inflación del 250% para finales de año 2023, y de 180% para 2024; mientras que existen dos posibles escenarios de corto plazo:
- Inflación acotada: La política monetaria de los últimos meses ha estado orientada a “ahorrar” los aumentos de la liquidez para financiar la política económica-electoral de 2024. La flexibilización de sanciones supone un evento de alta importancia monetaria puesto que ya no es necesario que el BCV ahorre sus aumentos porque cuenta con más recursos de orden petrolero.
Noviembre podría ser un mes de mayor entrega de bonos por el gobierno, en particular para incentivar el voto en el referéndum consultivo sobre el Esequibo. La clave en este contexto es si estos bonos serán o no exorbitantes, puesto que de aquí depende que se genere o no un shock incontrolable sobre el mercado cambiario. Con la flexibilización de sanciones y los recursos que ya empezaron a percibir PDVSA y el BCV, es probable que los shocks cambiarios sean controlables. Incluso con presiones muy fuertes sobre las tasas de cambio, la inyección de divisas del BCV a la banca nacional puede ser lo suficientemente agresiva para neutralizar dichas presiones. Como consecuencia, se estima una tasa de inflación mensual de 7,71% para el mes.
- Repunte: Los cierres de año tienen un comportamiento estacional de aumento de inflación, impulsados por aumentos del gasto público y del consumo. Este aumento del consumo también puede tener impulsos con la entrega de más bonos, lo que sería igual a mayor liquidez nominal. En caso que las intervenciones cambiarias no contengan del todo la volatilidad generada por el aumento en la liquidez, en octubre podría tener lugar un repunte inflacionario cercano al 15%.
Para ambos escenarios, se asumen aumentos en la liquidez así como presiones en los precios que derivarían de factores estacionales y una mayor actividad económica. La clave se encuentra en la reacción del mercado cambiario a los eventos del mes.
Si su empresa busca cubrirse ante cambios bruscos en toda su cadena productiva, es necesario estar atento a la dinámica cambiaria y, sobre todo, a qué tan volátil sea la tasa de cambio: Recuerde que la interrogante no es si dicha tasa aumentará o no, sino qué tan volátil serán dichos aumentos; en la medida que se tenga mayor volatilidad en el mercado, sus proveedores buscarán mitigar la incertidumbre vía aumentos en sus precios relativos, lo que podría afectar la planificación de su empresa. Por todo esto, se recomienda hacer un seguimiento semanal de la volatilidad cambiaria y nuestras proyecciones en el Tablero Cambiario de Escenarios Datanalisis.
Informe cambiario – Octubre 2023
Los resultados cambiarios de octubre se resumen en:
- Depreciaciones ligeras en las tasas de cambio oficial y paralela durante octubre, y estabilidad cambiaria en noviembre
- Pronunciada profundización de las intervenciones cambiarias, pese a una ligera reducción de las reservas internacionales.
Tipos de Cambio
Al cierre de septiembre, el tipo de cambio oficial (BCV) se situó en 35,31 Bs./USD, lo que representa un aumento de un 2,41% respecto a los valores finales de septiembre. La dinámica de esta tasa en octubre fue de constante pero muy atenuada depreciación. Mientras tanto, el tipo de cambio paralelo alcanzó los 36,51 Bs./USD, un crecimiento de 3,05% comparado con el cierre del mes anterior. La evolución del mercado paralelo fue oscilante entre las tasas de Bs./USD 36 y Bs./USD 37, sin una tendencia significativa.
Tipo de Cambio Oficial y Paralelo
En Bs./USD
Fuente: BCV, Escenarios Datanalisis.
A mediados de noviembre, la tasa de cambio oficial (BCV) se sitúa en 35,38 Bs/USD mientras que la paralela en 36,89 Bs/USD, experimentando aumentos de 0,7% y 1,04%, respectivamente, a comparación con el cierre de octubre.
En octubre, la prima cambiaria promedio, es decir, la diferencia entre las tasas de cambio paralela y oficial, aumentó a 6,16%, 1,94 puntos porcentuales más que lo observado en septiembre. Para mediados de noviembre, la brecha promedio disminuyó a 5,10%.
Mientras la volatilidad cambiaria se situó en 14,38 unidades durante octubre, un aumento de 7,20 unidades en comparación con el valor de septiembre. Sin embargo, durante la primera mitad de octubre, la volatilidad cambiaria presentó una disminución notable, ubicándose en 3,47 unidades.
Volatilidad cambiaria
Volatilidad de la tasa de cambio paralelo (unidades)
Fuente: Escenarios Datanalisis.
En lugar de responder a la depreciación per se, las presiones inflacionarias surgen cuando existe incertidumbre en el mercado cambiario. Es posible evitar estas presiones siempre que se mantenga el nivel del tipo de cambio estable, o que éste aumente de forma gradual a través de microdevaluaciones. Esta vuelta a la tendencia de junio y julio en el mes de septiembre, de menor volatilidad cambiaria, implicaría esperar una desaceleración de la inflación en octubre.
Reservas Internacionales
Las reservas internacionales disminuyeron un -0,1% (USD 1 millón) en octubre con respecto al mes anterior, ubicándose en USD 9.643 millones. Para mediados de noviembre, las reservas internacionales totales se situaron en un nivel de USD 9.695 millones, lo que representa un aumento de 0,54% (USD 52 millones) respecto al cierre de octubre.
Reservas internacionales
En millones de dólares
Fuente: BCV, Escenarios Datanalisis.
Al sustraer los Derechos Especiales de Giro (DEG) no disponibles pero autoadjudicados por el BCV, las reservas internacionales disponibles descienden a USD 4.589 millones.
El BCV realizó 10 intervenciones cambiarias durante octubre por un monto total de USD 570 millones, el doble de veces que en septiembre y con un monto de inyección de divisas 73,25% mayor a comparación con dicho mes. En lo que va de noviembre, se han realizado 5 intervenciones, en las que se han inyectado por mesas de cambio USD 283 millones.
Intervenciones cambiarias
Número de intervenciones y montos (millones de dólares) por mes
Fuente: BCV, Banca y Negocios, Escenarios Datanalisis.
De acuerdo con Banca y Negocios y los cálculos de Escenarios Datanalisis, en lo que va del 2023, se han usado USD 4.029 millones para financiar la estabilidad artificial de la tasa de cambio vía intervenciones del BCV, esto representa 12,41% menos que el año pasado, a pesar que el número de intervenciones aumentó a 77 cuando a esta altura del año pasado habían sido 63. A comparación con lo observado en 2022, la postura del BCV en 2023 se ha orientado más a la omnipresencia en el mercado cambiario: Se inyectan menos divisas a la banca nacional, pero se interviene el mercado más veces.
Sin embargo, con la flexibilización de sanciones petroleras y financieras y la posibilidad que PDVSA venda crudo sin descuento, el BCV contará con muchos más recursos para tener una postura más agresiva en el mercado cambiario, en lo que a intervenciones se refiere. Independientemente que se generarán presiones para aumentos en la tasa de cambio en noviembre y diciembre debido a aumento estacional del consumo, es poco probable que el BCV permita que dichas presiones se materialicen en la magnitud que ha sucedido en años pasados, de aquí que las estimaciones de Datanalisis se ajusten a la baja para este 2023, pasando de una tasa de cierre de año de BS./USD 66 a aproximadamente Bs./USD 50.
Consideraciones estratégicas
Como se muestra en nuestro Informe del dólar, el tipo de cambio de equilibrio de octubre (es decir, la tasa de cambio con la que se evitarían las presiones de depreciación, para el último mes finalizado) se sitúa en Bs./USD 226,49, implicando una sobrevaluación del 560,3%.
Mientras persista la sobrevaluación del bolívar, la compra de divisas sigue siendo muy atractiva, porque la verdadera pregunta no es si el tipo de cambio aumentará o no, sino cuándo y en cuánto se elevará. Para tomar la mejor decisión posible sobre cuándo cambiar sus divisas, se recomienda hacerle un seguimiento a las proyecciones de las tasas oficial y paralela que se muestran en el Tablero Cambiario. Nuestras proyecciones han demostrado ser una herramienta de anticipación óptima del mercado cambiario durante este año.
Informe del dólar – Octubre 2023
Los resultados del dólar de octubre se sintetizan en:
- Pérdida del poder adquisitivo del dólar en Venezuela.
- Un movimiento del tipo de cambio de equilibrio hacia Bs./USD 226,49.
Poder adquisitivo del dólar
Como se destaca en el Informe monetario y el Informe cambiario, en octubre, la depreciación (+3,1%) fue menor a la inflación (+6,7%), lo que se traduce en una nueva pérdida del poder adquisitivo del dólar en Venezuela.
Tipo de Cambio Paralelo vs INPC
Variaciones porcentuales
Fuente: Escenarios Datanalisis.
Más específicamente, el poder adquisitivo de dicha divisa se ubicó en un 15,38% de lo que era en enero de 2019, una caída de 0,5 puntos porcentuales sobre el saldo de agosto: A la fecha, se ha registrado una pérdida del poder adquisitivo del dólar en Venezuela en un agregado de 84,62%.
No siendo técnicamente correcto hablar de inflación en dólares, en el último mes se necesitaron USD 650,11 para comprar lo que en enero de 2019 se compraba con USD 100, un 3,5% más de lo que se necesitaba en septiembre de 2023.
100 USD en enero de 2019
USD corrientes
Fuente: Escenarios Datanalisis.
La pérdida del poder adquisitivo del dólar en Venezuela durante octubre tuvo sus raíces en la dinámica del dólar interna, ya que se reportó una menor inflación importada desde EE.UU., donde el nivel de precios permaneció estable respecto a septiembre, pero la inflación interanual disminuyó a 3,2%, 0,4% menos que el mes pasado, según la Oficina de Estadísticas Laborales de ese país.
Para que el dólar recupere su poder adquisitivo, al cierre de junio, el tipo de cambio debería ubicarse en su nivel de equilibrio, Bs./USD 226,49, implicando una depreciación de 560,3%, 17,9 puntos porcentuales más que al cierre de septiembre. Obviamente, Escenarios Datanalisis no sugiere una depreciación de tal magnitud de forma abrupta porque el daño económico y social sería peor que el efecto negativo que tiene la sobrevaluación por el desplazamiento que ocasiona en contra de la producción y empleo nacional.
Las opciones a la abrupta depreciación como solución de la sobrevaluación son el aumento de la productividad, de nuestras exportaciones, o establecer un sistema de micro-devaluaciones progresivas (crawling peg).
Consideraciones Estratégicas
Las estimaciones de Datanalisis apuntan a que el 2023 cerrará con una caída anualizada del poder adquisitivo del dólar en 36,53%, por lo que se podría esperar aumentos intermensuales en los precios referenciados en divisas de 2,5% para noviembre y diciembre. Dado que se esperaba una alta pero menor inflación y una tasa de cambio menos volátil en 2024, el panorama para el próximo año podría ser más atenuado, estimando una caída anualizada del poder adquisitivo del dólar en 27,66%.
Sin embargo, existe mucha incertidumbre sobre si la guerra entre Israel y Hamás escalará a un conflicto regional; en caso que esto suceda, y ante la no resolución de la guerra entre Rusia y Ucrania, Occidente podría experimentar un golpe energético no despreciable. Este golpe energético podría implicar, entre otros efectos, un aumento del nivel de precios estadounidense y, por consiguiente, mayor inflación importada hacia Venezuela, haciendo crecer la pérdida anualizada del poder adquisitivo del dólar por encima del 27,66%.
Aunque un mecanismo de protección contra la pérdida del poder adquisitivo del dólar en Venezuela podría ser ajustar al alza los precios referenciados en divisas, esto podría resultar contraproducente considerando que el consumidor venezolano es muy sensible a variaciones en los precios referenciados en divisas. Se sugiere mantener precios competitivos en el mercado, mientras sea sostenible en términos de márgenes de ganancias; debido a que la fase recesiva y la contracción del consumo es más acentuada que la pérdida del poder adquisitivo del dólar.