CONTÁCTANOS

+58 (424) 2507633

A la expectativa internacional

Datanalisis al Día – Semana 44-22

La diversificación de las exportaciones sigue destacando. Las prácticas de PDVSA desincentivan la inversión extranjera. La apertura con Colombia continúa siendo noticia, en positivo. El crecimiento económico del país podría superar el 10%, de darse la flexibilización de las sanciones.


Eventos económicos nacionales

DIRECTO DEL MAR: Juan Carlos Loyo, ministro para la Pesca y Acuicultura, destacó que Venezuela logró superar la producción nacional en el sector pesquero con 144.870 de toneladas. La producción de camarones en el sector acuícola representa el segundo producto  de exportación del país, llegando a 18 países del mundo – Banca y Negocios

La diversificación de las exportaciones continúa en aumento. Según  la IV Encuesta Multisectorial Empresarial de Escenarios Datanalisis, un 42% de las empresas mencionaron estar exportando sostenida u ocasionalmente o estar considerando exportar; y dichas empresas tienen representación en todos los sectores económicos. 

Impacto en los escenarios: +2

LAS SECUELAS DE LA APERTURA: Según Armando Benedetti, embajador de Colombia en Venezuela, el intercambio comercial entre ambos países se estima en USD 449,7 millones para este 2022, implicando un aumento del 95,5% respecto a 2021 – Descifrado.

La apertura de la frontera con Colombia ha generado un incremento en las exportaciones e importaciones del país. Según el embajador, las exportaciones venezolanas hacia Colombia han aumentado en un 113,3%. Aunque el comercio en los pueblos fronterizos existió a pesar del cierre de la frontera, la formalización del comercio entre ambos países permite un mayor ingreso (debido a los aranceles y tarifas a fines) y un mayor control de los bienes que entran al país. 

Ante esto, se hace imperativo que se persista en las negociaciones bilaterales para mejorar las condiciones del tratado de comercio entre ambos países; tratado que, actualmente, desfavorece la exportación de productos venezolanos a Colombia porque fue redactado para una economía petrolera rentista que privilegiaba las exportaciones petroleras y otros productos de empresas del Estado. Esto cambió drásticamente con la caída de la producción de todas esas empresas y lo que está planteado es la diversificación de las exportaciones venezolanas privadas. 

Impacto en los escenarios: +2

¿LES MUESTRAN LA PUERTA?: Según fuentes secundarias de Reuters, Venezuela está permitiendo que los socios de las empresas mixtas de PDVSA vendan o cedan sus acciones, siempre y cuando renuncien al pago de deudas y dividendos pendientes – Reuters

La estrategia del Ejecutivo para dar salida a las socios extranjeros y quedarse con la mayoría de las empresas mixtas tiene varias implicaciones: 1. Desincentiva la inversión extranjera al aumentar el riesgo de traer capitales al país (ante la posibilidad de que lo mismo pueda sucederle a los nuevos inversionistas); 2. En ausencia de nuevos inversores, es posible que la situación de las mixtas, ahora propiedad del Estado, no tengan capacidad de innovación o mantenimiento (como el resto de la industria nacional). 

Otra lectura es  que la motivación principal del gobierno sea dar paso a la corrientes de inversiones cataríes, iraníes y chinas en Venezuela. Entre las empresas que han salido se encuentran Total Energies (francesa), Equinor (noruega) e Inpex (japonesa); por lo que también se podría pensar en una sustitución de aliados pro occidentales por orientales. 

Impacto en los escenarios: -2

LO QUE PRIVA LAS SANCIONES: Leonardo Buniak, economista y calificador de riesgo bancario, estableció que Venezuela será la nación con mayor crecimiento económico de América Latina en 2022, con una tasa de 7%. Además, de flexibilizarse las sanciones, manifestó que Venezuela podría experimentar un crecimiento de más de 10% en 2023  – Banca y Negocios

La  mayoría de las estimaciones del PIB a final de año coinciden en que habrá un año de crecimiento económico, lo que es valorado positivamente. Sin embargo, dicho crecimiento es muy moderado, muy lejos de ser, inclusive, un “rebote técnico” si el país perdió el 75% del PIB entre 2013 y 2021. Este crecimiento se ha sustentado en la flexibilización de políticas restrictivas en la economía venezolana, sobre todo en el primer semestre del año. Sin embargo, las políticas aplicadas a partir de agosto -IGTF, crecimiento de la liquidez en 15,4% y  la devaluación acelerada- han ralentizado dicho crecimiento. Estas políticas han afectado negativamente la percepción de la Opinión Pública y han disminuido la expectativa de mejora de las empresas. Según la IV Encuesta Multisectorial Empresarial de Escenarios Datanalisis, la expectativa de aumento en las ventas futuras y en la inversión futura se redujo, respecto al trimestre Enero-Marzo 2022 en un -2,1% y -2,2% respectivamente. 

Impacto en los escenarios: +1

¿COMERCIO CON CUBA?: El Banco de Comercio Exterior venezolano (Bancoex) señaló que los empresarios del país buscan establecer alianzas con miras a exportar sus productos a Cuba. Asimismo, diversas empresas venezolanas participarán en la Feria Internacional de La Habana (FIHAV), que se celebrará del 14 al 18 de noviembre para este mismo fin – Banca y Negocios

La iniciativa de incrementar las exportaciones privadas a Cuba, sobre todo al tratarse de exportaciones diversificadas, puede ser una buena noticia en términos de ingreso para el país, considerando que la mayoría del comercio con Cuba se trata de subsidios estatales o acuerdos de intercambio. 

Impacto en los escenarios: +1

RETRASOS EN LA PRODUCCIÓN: José Pizzolante, presidente de la Asociación Venezolana de Derecho Marítimo, destacó que no existen rutas marítimas directas que conecten a Venezuela con Asia y Europa, lo cual obliga a emplear puertos de transbordo como el de Cartagena y Panamá, generando retrasos en en el transporte de mercancías. Para productos provenientes de Asia pueden considerar 20 a 30 días adicionales de movilización – Banca y Negocios.

El costo de transporte aumenta con el uso de los  puertos de transbordo, traduciéndose en un aumento en los costos de producción y en el precio de venta final, perdiendo competitividad nuestros productos. Además, las empresas tienen que considerar retrasos en la recepción de importaciones y en la recepción de sus exportaciones

Impacto en los escenarios: -1

Eventos económicos internacionales

AUMENTANDO LA OFERTA: El presidente de EE.UU., Joe Biden, ordenó la liberación de 15 millones de barriles de petróleo de las reservas estratégicas para ser ofertados en el mercado petrolero internacional a un ritmo de 500.000 b/d – El Nacional.

Esta oferta al mercado petrolero internacional forma parte del paquete de 180 millones de barriles que la administración estadounidense habría anunciado en marzo que dispondría para aumentar la oferta y presionar el precio de la energía a la baja. 

EE.UU. anunció que se ofertarán alrededor de 500.000 barriles al día durante el mes de diciembre, por lo que es de esperarse que el precio del barril disminuya este último bimestre del año. El anuncio responde a la reciente decisión de la OPEP de recortar la producción 

Impacto en los escenarios: +1

FORJANDO LAZOS: Ítalo Atencio, presidente de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA), informó que, a finales de noviembre, Fedecámaras recibirá una misión comercial de Colombia. También anunció que ANSA firmó un acuerdo binacional con la Federación Nacional de Comerciantes de Colombia (FENALCO) para incentivar las relaciones comerciales y de negocios entre ambas naciones  – Banca y Negocios

El impacto queda a la espera de mejoras en los términos comerciales entre ambos países que puedan derivar de estos acercamientos. 

Impacto en los escenarios: 0 (a la espera)

Eventos políticos nacionales

¿NO EXISTE EL PERIODISMO?: La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) afirmó que en Venezuela «dejó de existir el periodismo independiente» debido a la censura impuesta sobre los canales de comunicación, señalando que tanto las estaciones de radio como los canales de televisión están sujetos a las decisiones de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) – Diario Las Américas

No es la primera vez que surgen declaraciones acusando al Estado venezolano de censura a los medios de comunicación. Por otro lado, la declaración reciente y tardía, si fuesen ciertas, de la Cámara Venezolana de la Radio Difusión señalan que “casi todas las emisoras cerradas son clandestinas”. Declaración que se parece a lo dicho por Diosdado Cabello:…”no tenían concesiones de CONATEL.”

Impacto en los escenarios: -1

¿MAL USO DE RECURSOS DEL ESTADO?: La Asociación Civil Súmate solicitó al directorio del Consejo Nacional Electoral (CNE) abrir una investigación sobre NM por haber utilizado la plataforma de los medios de comunicación social públicos para transmitir alocuciones a favor de la parcialidad política del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) – Sumate

La acusación de Súmate tiene fundamento constitucional y, ciertamente, representa un abuso por parte del Ejecutivo Nacional que debe ser investigado. Sin embargo, esta práctica no es atribuíble únicamente al PSUV. Todos los partidos electos juegan con ventaja. De hecho,  Robert Michels, politólogo francés, acuñó la “Ley de Hierro de la Oligarquía» según la cual  todo actor en el poder tiene ventajas para perpetuarse en él. 

Impacto en los escenarios: -1

2024, ¿SERÁ?: El vicepresidente del CNE, Enrique Márquez, afirmó que las elecciones presidenciales se realizarán a finales de 2024 y descartó un adelanto del proceso – El Nacional. La Plataforma Unitaria informó que el proceso de postulaciones cerró el pasado 15 de octubre – El Nacional. 

No se puede descartar que el gobierno refuerce la ventaja que le da la tardanza de la oposición en ponerse de acuerdo para elegir un candidato único con un adelanto de las elecciones. Las anteriores se realizaron en abril de 2018 y no en diciembre. 

Impacto en los escenarios: 0 (a la espera)

Eventos políticos internacionales

CONFLICTOS EN LA FRONTERA: Un conjunto de venezolanos que buscaban migrar a EE.UU. por México se reunieron en la frontera norte a protestar la nueva política migratoria del país, siendo repelidos con balas de goma y de pimienta disparadas por la patrulla fronteriza. El gobierno de México expresó rechazo a lo ocurrido, pidiendo un reporte a EE.UU y exhortando al respeto de los derechos humanos – Banca y Negocios

Las movilizaciones organizadas de venezolanos en el exterior generan inestabilidad en dichos países. En este caso, la protesta de los venezolanos en la frontera repercutió en la relación EE.UU.-México. Este tipo de acontecimientos generan incentivos para que los gobiernos de los países afectados por la diáspora venezolana presionen por un cambio de políticas o de gobierno en Venezuela.

Impacto en los escenarios: +1

¿LATINOAMÉRICA SE PINTA DE ROJO?: Lula Da Silva, miembro de la izquierda brasileña, resultó presidente electo en Brasil, derrotando a Jair Bolsonaro, miembro de la extrema derecha. La segunda ronda de las elecciones presidenciales brasileñas dio la victoria a Lula con un 50,9% de los votos. NM sostuvo una llamada telefónica con el nuevo presidente, acordando reactivar la agenda binacional de cooperación Banca y Negocios

Otro país de latinoamérica escoge un gobierno de izquierda. En este caso, el leve margen en la victoria electoral de Lula representa claramente a un país dividido en opiniones políticas. Además, el poder legislativo fue ganado por partidos de derecha asociados a Bolsonaro, por lo que el nuevo presidente electo se enfrentará a cierta resistencia en cuanto a sus posibles propuestas de políticas.

En cuanto a Venezuela, es claro que NM se adelantó a reconocer a Lula como presidente. Las inclinaciones políticas compartidas de ambos pueden reducir la presión para un cambio en las políticas venezolanas. Sin embargo, sería un error suponer que, con la victoria de Lula en Brasil, el «bloque» de izquierda con cierta homogeneidad como lo tuvo Chávez en algún momento volvió. Las condiciones de estos gobiernos son diferentes: 1. No existe un personaje con el carisma necesario para liderar ese bloque, como lo fue Chávez; 2. No se conocía que las políticas de Chávez serían un desastre para el pueblo venezolano y la imagen de las izquierdas en el mundo; y 3. Venezuela no cuenta con un flujo de ingresos similar al de hace 16-20 años para condicionar las conducta de otros gobiernos. 

Además, vale destacar que, en realidad, ese “bloque” izquierdista alcanzado por el carisma de Chávez no era tan homogéneo como uno pensaría: hubo algunos países que, a pesar de compartir cierta afinidad política, perseguían una agenda propia.

Impacto en los escenarios: 0 (a la espera)

LA PRIMERA REUNIÓN: Gustavo Petro, presidente de Colombia, viajó a Caracas el martes 01 12 2022  para reunirse por primera vez con su homólogo NM. Los temas esperados a tratar incluyen las condiciones de comercio bilateral, la reapertura de las fronteras, la reincorporación de Venezuela al mercado andino y el reingreso de Venezuela al sistema interamericano de Derechos Humanos – Voz de América

Se espera que el acercamiento entre ambos pueda acelerar la agenda económica entre sus países y, sobre todo, derivar en mejores condiciones para Venezuela en los tratados de comercio bilateral. El impacto queda a la espera de resultados concretos de esta visita.

Impacto en los escenarios: 0 (a la espera)

El gran ausente de la semana

Reformas fiscales para la atracción de capital e inversión extranjera. 

El gran acierto de la semana

La presencia de productos venezolanos, distintos al petróleo, en el extranjero.

El gran desacierto de la semana

El desincentivo a la inversión extranjera que implica la estrategia de PDVSA de comprar las acciones de socios extranjeros en las empresas mixtas, pero sin pago alguno correspondiente a deudas o dividendos.

Lo que no es noticia pero está ocurriendo

Continúan las negociaciones entre los gobiernos de EE.UU. y Venezuela en relación a la flexibilización de sanciones a cambio de más inversión, producción y exportaciones petroleras venezolanas.

Las negociaciones de México entre la oposición venezolana y el gobierno se podrían retomar en los próximos días.

Ubicación de las semanas en los Escenarios Datanalisis

Los eventos políticos y económicos de la semana 44 del año 2022 se ubicaron en el escenario del modelo chino. Esto quiere decir que en materia económica los eventos tendieron hacia un menor rentismo, mientras, en materia política, los eventos se inclinaron a un desapego a los principios de la Constitución de 1999.

Evalúanos sobre la calidad del informe

Este formulario de contacto solo está disponible para usuarios registrados.