Datanalisis al Día – Semana 19-22
Eventos económicos nacionales
EL DÓLAR COMPRA MÁS EN ABRIL: El nivel de precios, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) aumentó en un 3,6% en abril – OVF. La variación de la tasa de cambio fue del 5,07%.
La variación del tipo de cambio (5,07%) resultó superior a la inflación registrada por el OVF (3,6%), por lo que la capacidad de compra de la divisa se recuperó ligeramente en el mes en cuestión. Así, la pérdida de poder adquisitivo del dólar disminuyó del 75,9% a un 75,5%.
Impacto en los escenarios: +2
LAS ESTIMACIONES SE ACERCAN: Según el OVF, la inflación del mes de abril se situó en 3,6% – OVF. Mientras, el Banco Central de Venezuela (BCV) la estimó en un 4,4% – BCV.
La disparidad en la estimación de ambas instituciones disminuye, respecto a los 9,1 puntos porcentuales de diferencia en la inflación de marzo, a un 0,8%. Que las estimaciones de las dos instituciones se asemejen es positivo de cara a la estabilidad del mercado, ya que genera menor confusión en los agentes económicos y propicia que las proyecciones de costos, gastos y ganancias de las empresas tengan menor margen de error. Además, si se considera una inflación promedio (tomando los valores de ambas instituciones) en marzo de 5,95% y un promedio actual en la estimación del 4%, hubo una disminución en el indicador.
Impacto en los escenarios: +1
¿VEN FUTURO?: Rafael Dochao Moreno, jefe de misión de la Delegación de la Unión Europea en Venezuela, destacó que empresas petroleras europeas permanecen en el país esperando que se reabra la posibilidad de hacer negocios, manifestando que el Parlamento Europeo ha cambiado su visión sobre Venezuela – Banca y Negocios.
Si bien no existen hechos concretos que respalden alianzas estratégicas con estos gobiernos, es positivo que las empresas petroleras europeas permanezcan interesadas en establecer lazos comerciales con Venezuela, incluso cuando el país mantiene alianzas con gobiernos conflictivos y sancionados, como Rusia e Irán. Estrechar lazos con gobiernos occidentales es fundamental de cara a una apertura total en el comercio exterior del país.
Impacto en los escenarios: +1
CAEN LAS EXPORTACIONES: Las exportaciones petroleras venezolanas disminuyeron un 8% con respecto al mes anterior por retrasos relacionados con la mala calidad del crudo y la incapacidad de mejora del petróleo – Reuters.
Imagen de @Reuters
El deterioro en la industria petrolera persiste y genera pérdidas en términos de ingreso por exportación. La mala calidad del crudo venezolano, que es enviado con problemas de especificación, disminuye los ingresos esperados en consideración de la contracción de las reservas internacionales por la política de sobrevaluación cambiaria del BCV) y, por añadidura, daña la reputación del país como proveedor confiable del recurso, lo que dificulta recuperar las cuotas de mercado que se han perdido.
Seguimos sin tener noticia de grandes planes de inversión petrolera.
Impacto en los escenarios: -1
QUEMA DE DIVISAS A TODO DAR: El BCV inyectó USD 143,5 millones esta semana en la por motivo de intervención en la mesa cambiaria, registrando un máximo respecto al último semestre y alcanzando los USD 1.474 millones en lo que va de año – Banca y Negocios.
La agresiva intervención cambiaria del BCV puede deberse a la depreciación del bolívar en el mes de abril. La búsqueda de “fortalecer” el bolívar con medidas como el IGTF o la pérdida de reservas internacionales para contener la tasa de cambio, resultan contraproducentes y atentan contra la recuperación económica.
Impacto en los escenarios: -1
IMPORTACIÓN DE CONDENSADO, ¿BUENO O MALO?: Venezuela amplió el acuerdo de intercambio comercial con Irán y ha comenzado a importar crudo pesado para refinación en la industria nacional – Reuters.
La importación de crudo iraní para la refinación es positiva debido a que es un presagio de estabilidad en el suministro futuro de combustible. Además, es un indicio de que la capacidad de refinación está en mejora. Sin embargo, la necesidad de importar crudo sugiere que, con el nivel de producción actual de la industria petrolera, no se logra atender la totalidad de demanda de productos derivados en el país y las exportaciones. Ante esto, se hace improbable la posibilidad de abaratar costos de producción (y precio de venta final al consumidor), debido a la imposibilidad de reducir los eslabones en la cadena de producción de combustible en el país (al no poder surtirnos de nuestra propia materia prima).
Impacto en los escenarios: 0 (por efectos ambivalentes)
PREVISIONES DE CRECIMIENTO: La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que la economía venezolana crezca en un 5% este 2022, proyectando un crecimiento superior al promedio de 1,8% en la región – Banca y Negocios.
No es de extrañar que el crecimiento proyectado para Venezuela por diversas instituciones sea relativamente mayor. Las economías subdesarrolladas, y sobre todo aquellas que experimentan contracciones de su PIB, suelen crecer aceleradamente en los primeros períodos para luego estabilizarse. Aun así, creciendo sostenidamente a una tasa de 5% anual, tomaría más de 30 años para recuperar lo perdido desde 2013. Es más, sorprende que los estimados de crecimiento no ronden el 10 al 15% dada que las enormes caídas del PIB tienden a ser seguidas del llamado “rebote estadístico” que se explica no tanto por crecer sino por recuperar lo perdido con la capacidad instalada disponible.
Impacto en los escenarios: 0 (a la espera)
Eventos económicos internacionales
COOPERACIÓN CON ORIENTE: Según Capaya Rodriguez, viceministra para Asia, Medio Oriente y Oceanía, la Cancillería y el Parlamento de Venezuela se comprometen a seguir profundizando las relaciones diplomáticas y la cooperación con China – Banca y Negocios.
Estrechar relaciones con potencias mundiales es positivo para el país, siempre y cuando estás sean transparentes y generen valor para Venezuela. Sin embargo, es posible que el interés chino en Venezuela sea a propósito de la deuda que se contrajo con el país asiático y no, necesariamente, en pro de incrementar el comercio entre ambos países.
El mes pasado cerca del 95% de las exportaciones petroleras se dirigieron a China; sin embargo, estas ventas se hacían a descuento debido a primas de riesgo por las sanciones, lo cual no genera la rentabilidad deseada. Asimismo, ante la necesidad de generar ingreso, es posible que aumentar relaciones comerciales con países acreedores de deuda no sea atractivo porque el envío se usa para pagar en vez de generar ingresos.
Impacto en los escenarios: -1
VISITA OFICIAL: El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mohammad Barkindo, arribó este viernes a Venezuela en visita oficial – El Universal.
Considerando el contexto energético global, la presencia del secretario de la OPEP en el país podría implicar que se reconozca a Venezuela como uno de los países con mayor potencial para suplir el mercado internacional ante las sanciones a Rusia. A la espera de que las reuniones con el secretario sean efectivas para mejorar la participación de Venezuela en la alianza.
Impacto en los escenarios: 0 (a la espera)
Eventos políticos nacionales
PRIMARIAS PRESIDENCIALES 2024: Tomás Guanipa, dirigente de Primero Justicia (PJ), manifestó la importancia de una alianza democrática para las elecciones de 2024. Asimismo, Carlos Prosperi, mencionó que las primarias deben celebrarse, a más tardar, “antes del primer trimestre de 2023” – El Nacional. El director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Benigno Alarcón, señaló que las primarias no deberían ser organizadas por el CNE y ofreció la sede del centro en la UCAB para organizar las primarias – El Nacional.
A fin de aspirar a un resultado satisfactorio en las elecciones presidenciales del 2024, se hace imperativo que la oposición establezca una alianza o, en su defecto, organice las primarias para evitar duplicidad de candidatos y la fragmentación del voto opositor (como sucedió en las elecciones de noviembre del pasado año). Es positivo que los dirigentes opositores busquen articularse y que los líderes académicos formen parte de este tipo de iniciativas dado que las relaciones entre los partidos no son suficientemente estrechas.
Impacto en los escenarios: +2
CONTRA LA CORRUPCIÓN: Remigio Ceballos, ministro de Interior y Justicia, tuvo una reunión con autoridades del Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) con la finalidad de revisar el funcionamiento de los cuerpos policiales y en búsqueda de reformas al sistema de justicia para erradicar la corrupción – El Nacional.
Es positivo que se tomen cartas respecto a la corrupción en los cuerpos policiales y el sistema de justicia en general. Partiendo de un poder judicial recuperado, la irregularidad en todas sus formas irá disminuyendo y, en consecuencia, la actividad económica tendrá menos obstáculos.
Impacto en los escenarios: +2
EN LA CIMA DE LA CENSURA: Según Reporteros Sin Fronteras (RSF), Venezuela figura en la posición 159 dentro de 180 países en el ranking de Libertad de Prensa 2022 – RSF. Asimismo, el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) contabilizó 68 ataques contra la prensa entre enero y abril de este 2022 – El Nacional.
Imagen de @RSF
La censura en la prensa atenta contra el derecho a la libertad de expresión en su forma más elemental. Este tipo de actitudes son típicas de gobiernos autoritarios y regímenes dictatoriales. La baja posición de Venezuela en el ranking mundial es una evidencia de la deficiencia democrática en el gobierno venezolano.
Impacto en los escenarios: -2
Eventos políticos internacionales
PROBLEMAS MIGRATORIOS: El fiscal general, Tarek William Saab, solicitó a su homólogo de Perú, Pablo Sánchez Velarde, investigar la agresión «xenofóbica» que sufrió niño venezolano de once años en Perú – RPP Noticias.
Es lamentable observar casos de xenofobia hacia los venezolanos en los países latinoamericanos. Esto resalta los problemas enfrentados por la diáspora venezolana al no contar con representación a nivel internacional, haciendo que sus motivos por dejar Venezuela en búsqueda de mejores oportunidades se vea perjudicada por el resentimiento de otras sociedades.
Este tipo de acontecimientos, aunque indignantes, son valorados positivamente bajo el criterio de que generen incentivos para que los gobiernos de los países receptores de la diáspora venezolana generen presión al gobierno de Venezuela para un cambio en sus políticas o presionen por un cambio de gobierno.
Impacto en los escenarios. +1
MOTIVOS OCULTOS: El gobernador del estado Táchira, Freddy Bernal, favoreció el discurso del candidato de izquierda a la presidencia de Colombia, Gustavo Petro, en el que manifestó que retomará las relaciones diplomáticas con Venezuela – El Universal.
Aunque retomar relaciones diplomáticas con Colombia sería positivo para ambos países, este argumento se ve opacado considerando las tendencias de izquierda del candidato colombiano. Esto pues habría mayor campo para que el gobierno de Venezuela continuara con sus actividades desestabilizadoras en la región, además de implicar el regreso y el acercamiento a gobiernos de izquierda en el subcontinente. Sin embargo, no sabemos con qué tipo de izquierdismo pudiese gobernar Petro. Si fuese una izquierda tipo Bachelet, sería, más bien, un buen ejemplo para la izquierda venezolana.
Impacto en los escenarios: -1
CUBA PROTEGIENDO SU SUBSIDIO: El primer ministro de Cuba, Manuel Marrero, visitó Venezuela y manifestó que “pasaremos revista a asuntos de interés para ambos pueblos, reiterando la firme voluntad de continuar prestando nuestra modesta cooperación en este hermano país” – El Nacional.
Es natural que Cuba insista en proteger su relación con Venezuela, quien ha sido proveedor de crudo y productos derivados desde hace varias décadas y más en las dos últimas cuyas condiciones han sido demasiado preferenciales, incluyendo el sacrificio de los venezolanos, bajo un contexto de subsidio y sin contraprestación significativa por una afinidad ideológica.
Impacto en los escenarios: -1
El gran ausente de la semana
Un gran plan de inversión en la industria petrolera y un plan integral de recuperación para la economía.
El gran acierto de la semana
Las iniciativas en la oposición venezolana en cuanto a las primarias y consolidación de un único candidato para las elecciones presidenciales de 2024.
El gran desacierto de la semana
Las políticas gubernamentales que ubican a Venezuela como uno de los países con menor libertad de prensa en el mundo.
Ubicación de las semanas en los Escenarios Datanalisis
Los eventos políticos y económicos de la semana 19 del año 2022 se ubicaron en el cuadrante de Híbrido Venezolano. Esto quiere decir que en materia económica los eventos tendieron a un menor rentismo, mientras, en materia política, los eventos mostraron un apego a la Constitución de 1999.
***
Evalúanos sobre la calidad del informe
Este formulario de contacto solo está disponible para usuarios registrados.