Resumen de la Economía – Noviembre de 2022
Las medidas para sostener la inflación, a través de contracciones de la liquidez monetaria, parecen haber agotado su propósito. La devaluación continúa vigente. Las reservas se siguen contrayendo y el mercado petrolero toca fondo en noviembre.
Producción y Precio del Petróleo
Según la OPEP, el precio de referencia del petróleo venezolano (Merey) se ubicó en USD 66,94/b en noviembre, disminuyendo un -6,46% respecto a octubre y aumentando 9,49% en comparación a noviembre del año anterior.
Se cumple un semestre de disminuciones continuas en el precio del barril venezolano. Desde junio, la pérdida se aproxima a los USD 25 por cada barril de petróleo vendido. La canasta de referencia de precios de la OPEP también disminuyó este mes, situándose en los USD 89,73/b. Todos los países que componen la OPEP acusaron una reducción en sus precios; sin embargo, en términos porcentuales, la disminución en el Merey venezolano es la mayor. Asimismo, el precio del barril venezolano se mantiene un -34% por debajo del precio que promedia la organización.
La OPEP atribuye la disminución en los precios a la disminución de la demanda en los mercados asiáticos. Además, la expectativa de una mayor contracción en la demanda de China motivado por el incremento en los casos de COVID-19, presionó los precios generales del petróleo a la baja en noviembre.
La producción petrolera venezolana vuelve a contraerse, difiriendo del aumento observado el mes pasado. En noviembre se alcanzaron los 656 mil b/d, implicando una disminución del -3,4% respecto a octubre y del -0,76% en contraste a noviembre de 2021. El nivel actual de producción evidencia el estancamiento de la industria, de hecho, ésta se encuentra por debajo del promedio de producción en lo que va de 2022 (684 mil b/d). Desde hace casi dos años (abril de 2021) que no se registraba una disminución anual en la producción de petróleo; es decir, el nivel de producción de noviembre de 2022 está por debajo de la modesta recuperación post-pandemia exhibida en 2021.
Lo anterior sugiere que el avance ha sido prácticamente nulo, al menos en términos de producción. De allí, que la inversión en mantenimiento e infraestructura se haga imperativa para la recuperación de la industria.
Según Reuters, las exportaciones petroleras venezolanas promediaron los 619.300 b/d en noviembre, aumentando un 16% respecto a octubre pero disminuyendo un -3% respecto a noviembre de 2021. En noviembre se exportaron 24 cargamentos, la mayoría vinculados con China. También se exportaron 38 mil b/d a Cuba, una reducción respecto a los 52 mil b/d registrados en octubre. Asimismo, se asignaron dos cargamentos de crudo a la petrolera italiana ENI, alcanzando el millón de barriles, que tuvieron como destino España.
El suministro de combustible fue deficiente durante parte importante de noviembre. De forma particular, en Maracay, Valencia, Ciudad Guayana y otras ciudades del interior del país se registraron colas en estaciones de servicio, producto de la escasez de gasolina. La causa de esta escasez fue la falla en el reformador catalítico de la Refinería de Cardón, cuyo nivel de producción de combustible ha rondado los 50.000 b/d durante 2022. Con la reactivación de esta refinería a inicios de diciembre, se espera que la escasez de combustible se reduzca durante este mes.
Implicaciones Estratégicas / Sanciones Internacionales
Sanciones económicas: Dado el panorama de la guerra entre Rusia y Ucrania y su impacto en el mercado petrolero, la Unión Europea se ha planteado pedir a EE.UU mayores exenciones para que empresas europeas puedan exportar más petróleo desde Venezuela.
El proceso de influencia política de la UE para con EE.UU puede ser beneficioso para la recuperación de la industria petrolera nacional. Si bien es cierto que la caída en el nivel de producción de crudo en Venezuela no es completamente atribuible a las sanciones, pues ya se había contraído la producción en un -90,9% desde el 2013 hasta finales de 2018 (antes del inicio de las sanciones en 2019), en la medida en que las sanciones sean más flexibles, más pronto será el tiempo de recuperación de la producción petrolera.
Producción del petróleo en Venezuela: 1999-2022*
En b/d
Para alcanzar un nivel de producción de 2 MM de b/d, se necesitaría un tiempo de 8 años en una Venezuela sin sanciones; pero si estas no se flexibilizan, al país le tomaría 11 años alcanzar tal meta. Más aún, llevar la producción de crudo a sus máximos históricos (niveles de 1998: 3.250.000 b/d), es una tarea que tomaría, cuando menos, hasta 2039 en lograrse sólo si las sanciones son flexibilizadas. Sin embargo, en caso que lo anterior no suceda, ni en 2050 la producción venezolana de petróleo llegaría al nivel de 1998.
Producción del petróleo venezolano con y sin sanciones
En miles de b/d
Recomendación en política pública: Dado lo anterior, se sugiere al Ejecutivo a continuar insistiendo en la negociación de la flexibilización de las sanciones con el gobierno de EE.UU., considerando que el momento resulta propicio dada la reciente licencia otorgada a Chevron, facilitando parte de sus operaciones en Venezuela. Asimismo, pareciera que la continuación del diálogo gobierno-oposición puede facilitar este objetivo.
Producto Interno Bruto (PIB)
Según la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI), la pobreza en Venezuela disminuyó por primera vez en 7 años, de 65,2% en 2021 a 50,5% en 2022. La principal causa citada para ello es la mejora del ingreso de los hogares. La reducción de la pobreza sería resultado de la recuperación económica; sin embargo, se puede suponer que ENCOVI también ha modificado su metodología pues el cambio económico es tan modesto que no explica por sí solo una reducción de la pobreza en más de 40 puntos porcentuales.
En este mismo sentido, ENCOVI también señala que el número de migrantes que envían remesas a Venezuela disminuyó a 49% en 2022, en comparación a 59% en 2021. Los datos de la ENCOVI apuntan a que las remesas representaron el 5% del PIB venezolano en 2021.
Implicaciones Estratégicas / PIB
Actividad económica: Según la directora ejecutiva de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales, Claudia Itriago, disminuyó el nivel de desocupación de los centros comerciales en un 10% y se espera la generación de 600.000 empleos en el sector.
Recomendaciones a las empresas: La mayor ocupación de los centros comerciales demuestra el aumento del consumo en el país. Por ello, las empresas deben tomar ventaja de esta oportunidad y evaluar posibles expansiones de tal forma que sus bienes y servicios sean ofrecidos en más locales comerciales.
Diversificación: A finales de noviembre, el Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MPPPA) anunció la reactivación de la pesca del cangrejo azul en el Lago de Maracaibo y de las operaciones comerciales de la actividad, incluyendo la exportación.
Recomendaciones a las empresas: Se debe evaluar continuamente la posibilidad de exportación, al igual que buscar oportunidades de financiamiento -inclusive en el exterior- para desarrollar dichos proyectos. Igualmente, las empresas deben mantener relaciones con las autoridades locales de forma que, si se decide exportar, se cumplan con los requisitos necesarios de forma que se optimice el proceso de exportación.
Recomendación en política pública: Las autoridades económicas deben seguir promoviendo la actividad de exportación para diversificar la oferta exportable del país, así como ofrecer incentivos a las empresas que se involucren en dicho proceso. También se debe considerar una devaluación progresiva del bolívar en lugar de mantener el tipo de cambio – sobrevaluar el bolívar – mediante la inyección de dólares, pues este cambio de política haría más atractivos a los productos venezolanos para compradores en el exterior.
Turismo: Durante la Feria Internacional de Turismo de Venezuela (FITVEN 2022), el bloque asiático ratificó su compromiso con el desarrollo del turismo en el país. Así, se sostuvieron reuniones entre la V Jornada de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y operadores turísticos venezolanos.
Recomendaciones a las empresas: Aquellas empresas están involucradas en el área de servicios turísticos deben tomar ventaja de este tipo de asambleas para realizar procesos de levantamiento de capital y networking, promoviendo la evaluación de posibilidades de desarrollo y mejora de sus actividades.
Negocios internacionales: Durante la Feria Internacional de La Habana 2022 (FINHAV) realizada en noviembre, Venezuela concretó alrededor de USD 49,5 millones en intenciones de negocios. Dicha feria contó con reuniones entre empresas cubanas y venezolanas, así como con otros países participantes con intereses en la oferta exportable del país.
Recomendaciones a las empresas: Aquellas compañías que hayan participado en dicha feria pueden hacerle seguimiento al cumplimiento de las intenciones pactadas, pues tal financiamiento puede ayudar en el crecimiento y recuperación de la actividad económica en el país. Por otro lado, las empresas que no fueron partícipes del evento pero tienen intenciones de exportar, pueden aprovechar próximas oportunidades de foros internacionales de este tipo al permitir la exposición de sus actividades, mejorando el prospecto de exportación.
Recomendación en política pública: Es importante que el Ejecutivo nacional se posicione como aliado estratégico de las empresas en el desarrollo de sus actividades productivas. Más allá de promover la participación en este tipo de conferencias, apostar por mejorar las relaciones internacionales con el bloque occidental puede promover mayores oportunidades de financiamiento, fuentes de tecnología y mercados para las empresas, así como diversificarse los países interesados en la compra de bienes y servicios venezolanos. Es importante que el Ejecutivo Nacional considere alinear y entrenar a la Guardia Nacional Bolivariana, el SENIAT, los consulados y las embajadas en el extranjero para promover las exportaciones privadas y públicas no petroleras.
Liquidez Monetaria (M2)
Según el BCV, la liquidez monetaria se situó en los 16,16 millardos de bolívares digitales en noviembre, aumentando un 20,10% respecto a octubre y un 338,5% en contraste con noviembre del 2021.
Si bien en noviembre no se registró el mayor aumento mensual en la liquidez, en lo que va de año, su crecimiento durante noviembre fue superior al promedio de 2022 (12,68%), al igual que sucedió el mes pasado. También persiste la tendencia de los últimos meses, en lo que a aumentos interanuales en la liquidez se refiere: la disciplina monetaria que se observó durante la primera mitad del año, y que coincidió con menores tasas de inflación, se ha ido perdiendo recientemente. De hecho, en lo que va de año, esta es la primera vez que se registran dos aumentos consecutivos en la liquidez nominal (noviembre y octubre).
Para 2022, se encontró una relación casi directa entre la liquidez monetaria real y el índice de precios del consumidor (+87%): Esto quiere decir que los aumentos en la liquidez pueden ser indicios de aumentos en la inflación. Por ejemplo, en respuesta a los crecimientos en la liquidez nominal de septiembre y luego octubre, se observó un crecimiento en la inflación de octubre y noviembre, respectivamente; por lo que se podría esperar que con la aceleración del crecimiento de la liquidez del mes pasado, la inflación de diciembre aumente.
Recomendación en política pública: La agotada política antiinflacionaria basada en la reducción de la liquidez mediante la reducción del gasto público y del crédito, es aún más contraproducente si los aumentos en la liquidez no son acompañados con aumentos en los créditos otorgados al sector productivo. En tal sentido, la única manera en que el crecimiento en la liquidez no sea perjudicial para la economía es que se adopte una estrategia antiinflacionaria basada en la promoción de la oferta, en la que la reducción del encaje legal es una acción fundamental.
Inflación
Según el OVF, la inflación para el mes de noviembre fue de 21,9%, aumentando en un 213% con respecto a noviembre del 2021 y acumulando un 195,7% desde enero de 2022.
A la fecha, el BCV no ha publicado cifras de inflación para el mes de noviembre
Los rubros con mayores aumentos en el índice de precios para noviembre de 2022 fueron esparcimiento (30,4%), educación (29,4%), bienes y servicios diversos (27,9%) y vestido y calzado (27,5%). Los rubros que han acumulado mayor inflación desde enero de 2022 son: Educación (426,85%); Equipamiento del Hogar (340%); Servicios de Comunicación (284,22%); y Esparcimiento (229,11%). Como se observa, todos los rubros enumerados presentan acumulaciones de tres dígitos, estando relacionados con la calidad de vida y servicios a los que acceden los venezolanos. Aquellos costos asociados a la educación, se han por lo menos cuadruplicado respecto al inicio del año, mientras que los costos relacionados al equipamiento del hogar llegaron a triplicarse desde enero de 2022.
Recomendación en política pública: La inflación es resultado directo de la política cambiaria manejada por el BCV. El tipo de cambio se depreció 43% durante el mes de noviembre, al mismo tiempo que las reservas internacionales del BCV sufrieron una disminución interanual de USD 1.154 millones. Esto confirma que la política de contención del tipo de cambio aplicada por las autoridades monetarias es tanto ineficaz como costosa para el país. Igualmente, el aumento de la liquidez monetaria durante la última semana de noviembre genera aún mayor presión al alza sobre los precios.
Tipos de Cambio
El tipo de cambio oficial (BCV) se situó en 11,08 Bs./USD en noviembre, incrementando en un 28,95% respecto a octubre de 2022. El tipo de cambio paralelo alcanzó los 13,05 Bs./USD, aumentando un 44,36% en contraste al mes anterior. El bolívar registró la segunda depreciación promedio (tomando ambas referencias) más alta del año (36,65%), sólo detrás del episodio de agosto (37,73%).
Considerando el 14 de diciembre de 2022, las tasas oficiales y paralelas han variado, respectivamente, en un 33,23% y 33,41%. Es decir, el bolívar continúa depreciandose.
La devaluación del bolívar en noviembre recuperó ligeramente la capacidad de compra del dólar debido a que el porcentaje de devaluación superó al porcentaje de inflación. Para noviembre, el poder adquisitivo del dólar en Venezuela recuperó 4,3 puntos, situándose en el 27,5%.
La pérdida de poder adquisitivo del dólar desde enero de 2020 se situó en 72,5%. Es decir, lo que se compraba en enero de 2020 con USD 100, hoy se adquiere con USD 172,5. Para corregir la pérdida en la capacidad de compra del dólar desde enero de 2020, se necesitaría que la tasa de cambio se ubicase en 47 Bs/USD.
Implicaciones Estratégicas / Tipo de Cambio
Mercado cambiario: La depreciación del bolívar paralelo en noviembre (44%) resultó superior a la inflación estimada por el OVF (21,9%).
Recomendación a la empresa: Es recomendable que las empresas que aún no han dolarizado sus precios implementen la medida para beneficiarse por la devaluación de la moneda. En cuanto a las ventas en divisas, su precio actual lo hace atractivo; por lo que se sugiere la venta de divisas para aprovechar el alza en su precio. Sin embargo, se debe tener presente que otra devaluación es inevitable, considerando que el precio de equilibrio del dólar ronda los 47 Bs.
Recomendación en política pública: Se sugiere seguir apostando por la devaluación progresiva y moderada de la moneda: crawling peg. Además, se sugiere al Ejecutivo desistir en su intento de “fortalecer” artificialmente el bolívar mediante la quema de divisas y la aplicación del IGTF; ya que las devaluaciones son cada vez más grandes y más seguidas, probando que la medida es cada vez más ineficiente.
Reservas Internacionales
Según el BCV, las reservas internacionales cerraron en 9.986 USD millones en noviembre, disminuyendo un -0,44% (44 USD millones) respecto a octubre y un -9% (983 USD millones) en comparación a noviembre de 2021. Sustrayendo los Derechos Especiales de Giro (DEG) que el BCV se auto-adjudicó en 2021, las reservas internacionales disponibles del mes pasado se situaron en USD 4.842 millones.
Al considerar el nivel de reservas internacionales para el 15 de diciembre de 2022, estas han aumentado un 0,61% (USD 61 millones) respecto al cierre de noviembre.
Se observa que la tendencia en la pérdida de reservas internacionales del año, aunque persistió durante noviembre, fue relativamente menor: para el mes pasado, estas pérdidas representaron la mitad del promedio mensual de 2022 (USD 88 millones).
Otra tendencia que ha continuado durante noviembre fue la referente a la intervención cambiaria. El mes pasado, el BCV realizó nueve intervenciones cambiarias, generando una inyección acumulada de divisas de USD 565 millones, lo que representa un aumento aproximadamente igual al 5% respecto a lo reportado en octubre, pero que fue menor en USD 150 al máximo mensual del año (agosto).
Otras implicaciones estratégicas
Negociaciones gobierno-oposición: A finales de noviembre, el gobierno de NM aceptó volver a la mesa de negociación con la oposición venezolana en México. Durante el primer encuentro, se pactó el acuerdo de “protección social”, el cual establece la recuperación de alrededor de USD 3.000 millones congelados en el sistema financiero internacional. Dicho capital será administrado por la ONU mediante programas para recuperar infraestructura crítica venezolana.
Recomendaciones a las empresas: Se sugiere buscar que los intereses del sector productivo del país estén representados en la mesa de negociación pues las empresas son las protagonistas de la recuperación económica del país. El regreso del gobierno a la mesa en México puede mejorar el clima internacional en cuanto a expectativas del rendimiento económico venezolano, por lo cual se recomienda que las empresas deben generar oportunidades de ampliar su presencia en mercados internacionales, así como buscar posibilidades de financiamiento.
Recomendación en política pública: Es recomendable continuar con el proceso de negociación tomando en cuenta que tanto el gobierno como la oposición deben ceder parte de sus intereses para llegar a acuerdos que beneficien el clima político y social venezolano. Igualmente, una vez pactado el acuerdo mencionado, se debe velar por el cumplimiento de la entrada de dicho capital al país aunque este sea manejado por la ONU. En este sentido, el gobierno debe posicionarse como un aliado clave de la organización, no solo para asegurar la recuperación de la infraestructura, sino también para trabajar en pro de la confianza de los entes internacionales en las autoridades del país. Es claro que la vuelta a la mesa de negociaciones generó frutos en tan solo un fin de semana de la misma, por lo que desertar nuevamente no debería ser una opción.