Datanalisis al Día – Semana 40-23
En el plano económico, aunque no son muy significativas, se están tomando medidas para contrarrestar los bloqueadores del éxito empresarial. En el eje polítio, tanto por la disputa CNE-CNdP y el referéndum por Guyana, el oficialismo le sigue apostando al caos electoral.
Eventos económicos nacionales
REINICIO: PDVSA reactiva una planta productora de lubricantes en el estado Carabobo – Finanzas Digital.
El presidente de PDVSA Vassa, José Cleiver, informó la reactivación de dicha unidad, con una capacidad operativa de 3,9 millones de litros mensuales y una capacidad instalada de 7,7 millones de litros al mes. Asimismo, dicha reactivación viene acompañada de un plan para posicionar una nueva marca de lubricantes para el sector automotriz de gasolina y diésel, con el objetivo de recuperar la industria a nivel nacional.
La restauración productiva de este rubro significa la presencia de un competidor nacional en el mercado doméstico de lubricantes, y con los acuerdos realizados a lo largo del año con aliados comerciales, existe una gran oportunidad de exportación.
Impacto en los escenarios: +1
ALIVIO A LAS TELECOMUNICACIONES: Gobierno exonera de impuestos de importación a empresas de telecomunicaciones por un año – Finanzas Digital.
En la feria internacional de las telecomunicaciones de Venezuela, se anunció la exoneración por un año a las empresas dedicadas a las telecomunicaciones y altas tecnologías en impuestos de importación, valor agregado y tasa por determinación del régimen aduanero a los insumos que importen. Dicha exoneración en las principales aduanas del país será prorrogable por un año más si se avanza en el proyecto de expansión del sector.
Estas medidas alivian la alta carga impositiva que enfrentan las empresas del país, dentro del sector tecnológico, el mejor posicionado en la VI Encuesta Multisectorial Empresarial de Escenarios Datanalisis. Pero para que el impacto en la economía sea generalizado, las mejoras impositivas deben abarcar a todos los sectores empresariales.
Impacto en los escenarios: +1
BLOQUEADORES DEL ÉXITO: Industriales en Venezuela piden competencia leal con importaciones que representan 45% de consumo – Bloomberg Línea.
El presidente de Conindustria, Luis Pisella, expresó la continuada preferencia por productos importados, dadas las exoneraciones de impuestos y la entrada ilícita de productos importados a Venezuela. A pesar que se han tomado medidas para contrarrestar dicha entrada (como el levantamiento de exoneraciones para aproximadamente el 78,75% de productos importados, y la pronta conformación del Estado Mayor Anticontrabando). Según la VI Encuesta Multisectorial Empresarial de Escenarios Datanalisis, el 39,7% de las empresas venezolanas destacan a la competencia desleal internacional como el principal bloqueador de éxito en materia sectorial.
Ante las solicitudes de todos los sectores dentro de Venezuela para la flexibilización de las sanciones y avances en la utilización promedio de las capacidades operativas de las empresas, queda a la expectativa otro aspecto importante: abordar la fuente principal de competencia desleal en importaciones, que es el contrabando de productos no regulados y excesivamente baratos.
Impacto en los escenarios: 0 (a la espera)
FRENO: El BCV inicia octubre con fuerte reducción de la intervención cambiaria – Banca y Negocios.
Hasta septiembre el BCV había colocado en intervenciones USD 329 millones de dólares, a lo que se sumó la primera intervención de octubre, por USD 52 millones, un freno en los niveles de inyecciones a la banca.
La intervención de la semana indica el fortalecimiento de la tendencia de moderación por parte del BCV. A pesar de las expectativas de mayor intervención, debido a la cercanía del año electoral, se ha observado una disminución del 11,91% con respecto a octubre del año pasado Este escenario indica la posibilidad de una aceleración del ajuste del tipo de cambio tanto en el mercado oficial, así como en el paralelo, por lo que la expectativa, actualmente, es de que el bolívar tienda (se deprecie) a su nivel de equilibrio.
Impacto en los escenarios: 0 (efectos ambivalentes)
Eventos económicos internacionales
UN GRAN CIERRE: La Macrorrueda de negocios Venezuela-Colombia cierra con 1.300 citas de negocio – El Universal.
La Macrorrueda de negocios se desarrolló del 27 al 29 de septiembre, asistieron 900 empresas de las cuales 600 tienen acuerdos y fueron firmadas más de 1300 citas.
Los empresarios colombianos expresaron que quedaron contentos con los resultados y que el evento celebrado en Caracas les fue grato. Se espera que el evento dé pie a más negociaciones entre ambos países y sus empresarios lo que sería favorable para ambos países. En definitiva, el acercamiento comercial con gobiernos de órbita occidental es positivo; sobretodo tratándose de Colombia, por razones geográficas.
Impacto en los escenarios: +1
CONEXIÓN BANCARIA: Autoridades de Venezuela y Colombia analizan cómo conectar los sistemas bancarios y facilitar pagos – Banca y Negocios.
En el encuentro participaron autoridades del área bancaria y financiera de Venezuela y Colombia, en el marco de la reanudación de las relaciones diplomáticas entre ambos países para potenciar el comercio bilateral. Sin embargo, por las sanciones, la banca nacional está ausente del sistema Swift, dificultando el flujo de dinero entre Colombia y Venezuela, resultando en la falta de financiamiento de operaciones comerciales entre ambos países.
Una iniciativa interna de algunos bancos privados, con sucursales en regiones fronterizas del país, ha sido la adopción del peso Colombiano, permitiendo que las operaciones se puedan realizar en dicha moneda.
Este freno financiero internacional mantiene escépticos a los empresarios y banqueros con respecto al comercio, pero existen expectativas positivas hacia un escenario de exportación de productores agroindustriales hacia Colombia, especialmente en la industria del café.
Impacto en los escenarios: 0 (a la espera)
NO A LAS SANCIONES: Líderes y empresarios piden aliviar las sanciones a Venezuela – Banca y Negocios.
Ha habido declaraciones de líderes estadounidenses y de empresarios venezolanos a favor de aliviar las sanciones a Venezuela. Rodrigo Naranjo, el socio director de VIP Capital y miembro de la junta directiva de Venecapital, apuntó que las sanciones están afectando la actividad privada en Venezuela. En la misma línea, Adán Celis, presidente de Fedecámaras, también se ha mostrado a favor de eliminar las sanciones contra Venezuela. Alexandria Ocasio-Cortez, miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, señaló recientemente que se debe «reexaminar la naturaleza de estas sanciones» contra Venezuela. De la misma manera varios legisladores estadounidenses han reconocido que las sanciones han sido ineficaces.
Impacto en los escenarios: 0 (a la espera)
Eventos políticos nacionales
FIRME: La oposición mantiene el 22 de octubre como fecha para la primaria – El Nacional.
Después que el CNE indicará que las primarias deberían tener lugar el 19 de noviembre, en lugar del 22 de octubre, la Comisión Nacional de Primarias (CNdP) reiteró la fecha original. El CNE advirtió que el Poder Electoral es el único que tiene la competencia de organizar elecciones. Sin embargo, el ex-rector del CNE, Enrique Márquez, señaló que la CNdP no está ni legal ni constitucionalmente obligada a apoyarse en el CNE para organizar las elecciones.
Pero, considerando el numeral 3 del artículo 33 de la Ley Orgánica del Poder Electoral, no queda claro si el haber solicitado el apoyo técnico del CNE por parte de la Comisión de las Primaras, y al fungir CNE como “organizador” de la consulta popular, esté ahora dentro de las competencias del Poder Público fijar las fechas y otras condiciones inherentes a la organización de los comicios.
Este evento se suma a la estrategia de sorpresas electorales que ha perseguido el gobierno durante el 2023. Coincidencialmente, esta disyuntiva en torno a las primarias opositoras es cónsona con el argumento de que, ante el alto potencial electoral de MCM, el gobierno esté en búsqueda de comprar tiempo.
Impacto en los escenarios: 0 (a la espera)
LIBRES: Fueron puestos en libertad 7 militares acusados de estar implicados en la Operación Armagedón – COPE.
En la madrugada del domingo, fueron liberados 7 militares implicados en la Operación Armagedón, un supuesto intento de golpe de Estado que coincidió con las elecciones del 20 de mayo de 2018.
Estas liberaciones se pueden entender como indicios de que se está desarrollando una flexibilización de sanciones no anunciadas, siendo las liberaciones una de las condiciones probablemente acordadas. La tendencia en la flexibilización de sanciones pareciera continuar, aunque no hay ningún anuncio formal de que las mismas se hayan retomado.
Impacto en los escenarios: +1
Eventos políticos internacionales
SIN NEGOCIACIÓN: Guyana se niega a dialogar sobre el diferendo territorial del Esequibo y apela a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) – Sumarium.
Guyana pasó una nota de protesta al embajador de Venezuela, Carlos Amador Pérez Silva, estableciendo que el único foro apropiado para resolver la disputa territorial es la CIJ. El gobierno de Venezuela condenó la conducta de Guyana y acusó al país de usar una serie de acciones ilícitas para disponer de áreas marítimas pendientes de licitación.
Ante el contexto electoral que se avecina, el reciente énfasis por la disputa territorial parece buscar generar euforia en la población, de manera que el caos electoral reciba menos luces.
Al oficialismo le podría salir el “tiro por la culata”, porque esta disputa puede suponer un freno a la flexibilización de sanciones de EE.UU. y la U.E, agudizando la contracción económica y, dada su estrecha relación con la aprobación de gestión del Presidente de la República, que a su vez tiene una relación directamente proporcional con la intención de voto, podría implicar una reducción de las probabilidades de victoria del oficialismo en las elecciones presidenciales previstas en 2024.
Impacto en los escenarios: 0 (a la espera)
El gran acierto de la semana
Las conversaciones de conexión bancaria Venezuela-Colombia y la reactivación de la producción de lubricantes venezolanos para el mercado nacional.
El gran desacierto de la semana
La continuación de la estrategia de “caos electoral” que mantiene el oficialismo.
El gran ausente de la semana
La publicación del texto del Proyecto de Ley de Exportaciones No Petroleras, ante las aclamaciones recientes por parte del gobierno venezolano.
Lo que no es noticia pero está ocurriendo
El gobierno nacional estaría condicionando las licencias de importación de algunos productos agrícolas bajo la condición de que en futuras ocasiones las empresas se encarguen de producirlos en Venezuela. Una iniciativa sumamente favorecedora para la producción y el empleo nacional.
Ubicación de las semanas en los Escenarios Datanalisis
Siguiendo la reciente reformulación de los ejes de incertidumbre, Venezuela se encuentra actualmente en el Escenario de Cambio, los eventos de esta semana fueron tales que se observó un movimiento hacia el Escenario de Continuidad. Esto quiere decir que está avanzando el proceso de flexibilización de sanciones, y el gobierno está negociando condiciones electorales.
Evalúanos sobre la calidad del informe
Este formulario de contacto solo está disponible para usuarios registrados.