Datanalisis al Día – Semana 20-23
En el ámbito económico, se decreta un aumento de la Unidad Tributaria, ENI y REPSOL reciben la aprobación del ejecutivo nacional para exportar gas licuado y la junta ad-hoc de PDVSA se reune con los acreedores. En las variables políticas destacan el nombramiento de un nuevo Embajador de EEUU para Venezuela y nuevas controversias gracias al uso del captahuellas.
Eventos económicos nacionales
AJUSTE RÉCORD: El SENIAT aumentó el valor de la Unidad Tributaria (UT) en un 2.150% – Efecto Cocuyo.
Se explicó en la Gaceta Oficial que el nuevo valor de la UT será utilizado para la determinación de los tributos nacionales cuya recaudación sea de competencia del órgano. Dicho crecimiento podría ser utilizado para financiar el aumento del gasto público que significa la indexación del “bono de guerra” y del “cestaticket” sin tener grandes repercusiones inflacionarias, a pesar de ello, dicho mecanismo sí tiene implicaciones recesivas. Parece que el gobierno continúa apostando por la estrategia de “cobrar mucho a pocos” a pesar de los terribles efectos que tiene para la economía. Una vez más se recurre a aumentos desproporcionados y por sorpresa que descalabran la confianza de los inversionistas.
Impacto en los escenarios: -2
MÁS BONOS: Bono sectorizado de USD 400 para jubilados se activará por el Sistema Patria en los próximos días – Bloomberg.
El vicepresidente de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (CBST), Orlando Pérez, indicó que en los próximos días a través del Sistema Patria para la asignación del beneficio que tendrá un valor de 10.000 bs (USD 400 según el tipo de cambio oficial). Este bono contempla incluye a sólo 120.000 pensionados de los 5 millones que hay en el país. Esto refuerza la tendencia del gobierno a no aumentar las pensiones y los salarios que, si bien tiene un impacto negativo en el alza de la tasa de inflación, genera descontento.
Impacto en los escenarios: -2
MÁS DEPRECIACIÓN: Durante el último mes, el Bolívar se ha depreciado en un 3,7% respecto al Dólar de acuerdo a la tasa de cambio oficial – Banca y Negocios.
De acuerdo con el Banco Central de Venezuela, el precio del dólar ha crecido en un 44,9% durante 2023. Sin embargo, la inflación acumulada en el mismo período ha sido de más del 86%, por lo que la moneda permanece sobrevaluada, lo que hace menos competitivas a nuestras exportaciones y favorece la importación por encima del consumo de productos y empleos nacionales. Para corregir este fenómeno es necesario que la depreciación crezca en la misma cuantía que la inflación, que se dolarice la economía o que se incremente la productividad del país.
Impacto en los escenarios: +1
METAS MILLONARIAS: Pedro Tellechea anunció que se planea alcanzar una producción de un millón de barriles por día para el mes de agosto – El Nacional.
El Ministro de Petróleo y Presidente de Petróleos de Venezuela emitió dichas declaraciones en el marco del “Plan de Recuperación Integral y Productiva de PDVSA”. Dicho plan también plantea recuperar parte de la capacidad refinadora y aumentar la oferta de combustibles en 90.000 b/d. Un aumento en la producción de crudo y sus derivados tendría un impacto importante y positivo en el desempeño económico del país. Sin embargo, no se ofrecen detalles sobre el financiamiento requerido para llevar a cabo esta recuperación ni sobre posibles socios capitalistas, por lo que existen dudas sobre la viabilidad del mismo.
Impacto en los escenarios: 0 (a la espera)
FINANCIAMIENTO FRANCÉS: El presidente de Fedeagro, Celso Fantinel expresó que se encuentran en conversaciones con empresarios franceses para acceder a financiamiento – Banca y Negocios.
Dichos empresarios forman parte del Movimiento Empresarial Internacional de Francia Fantinel comentó que “Los productores requieren de un financiamiento de 5 años y con tasas competitivas, ya que en Venezuela son de 16% al 22%, muy elevado para el sector agrícola”. La obtención de dichos créditos podría ser clave para un aumento en la producción agropecuaria en el país, lo que podría generar una mayor demanda de fuerza laboral y una modesta mejoría en los salarios en dicho sector.
De acuerdo a los resultados de la V Encuesta Multisectorial Empresarial de Escenarios Datanalisis, la ausencia de créditos en divisas es el factor que más entorpece el buen desenvolvimiento de la actividad empresarial venezolana, como puede observarse en el siguiente gráfico:
Impacto en los escenarios: 0 ( a la espera)
¿ADIÓS A LOS SUBSIDIOS?: Durante los últimos 12 meses, la tarifa de los servicios de electricidad, agua y aseo han aumentado en un 325,4% – Reuters.
El Estado se ha visto obligado a reducir o eliminar paulatinamente los subsidios a los servicios públicos gracias a la abrupta caída en sus ingresos. Dicha reducción o eliminación no es negativa por sí misma, pues elimina en gran medida parte de las distorsiones que por décadas de populismo han plagado nuestra economía, además de mejorar la situación fiscal del Estado y en teoría, la calidad de dichos servicios. Por otro lado, en la arista social, se genera conciencia en torno a la necesidad de pagar por servicios de calidad. Sin embargo, la capacidad del pago del venezolano no ha crecido a la par de este aumento, de hecho, se ha reducido. Al tomar en consideración dicho factor, el consumo podría reducirse aún más de lo que viene reduciéndose (-6%) en los últimos cuatro meses.
Impacto en los escenarios: 0 (efectos ambivalentes)
Eventos económicos internacionales
A TODO GAS: PDVSA confirmó acuerdo con Eni y Repsol para exportar gas natural a Europa – El Nacional.
El pasado 5 de mayo se firmó un acuerdo entre Venezuela y las empresas europeas Eni y Repsol, se prevé que profundicen operaciones en el “Proyecto Perla” en el golfo de Venezuela. Dichas compañías han obtenido la licencia de la OFAC para operar en Venezuela. Como indicó Pedro Tellechea, ministro de petróleo y presidente de PDVSA, la licencia se va a otorgar el próximo mes. Dicho acuerdo tiene un impacto muy positivo para volver a abrir la puerta a nuevos inversionistas de la órbita europea y empezar a ampliar la cartera de exportación, además, es bueno para no depender de la renta petrolera que ha tenido muchos efectos adversos en las últimas décadas.
Impacto en los escenarios: +3
NEGOCIACIÓN: La Junta Directiva Ad Hoc de PDVSA informó que ha mantenido conversaciones con los acreedores de la República – Banca y Negocios.
La Junta reconocida por el Gobierno Estadounidense expresó que los reclamos de mayor urgencia son los de Crystallex y OI European Group, ambas organizaciones obtuvieron fallos favorables en cortes de arbitraje a raíz de la expropiación de sus activos durante el gobierno de Hugo Chávez. Cabe recordar que ninguna de las dos empresas arriba mencionadas tenían relaciones comerciales ni financieras con PDVSA, sino con la República, por juicios de expropiación de la mina Las Cristinas. Por ello, el fallo de un juez en EE.UU. que autorizó a Crystalex a ejecutar la deuda no tiene base jurídica porque una cosa es la República y otra PDVSA. Sin embargo, la identificación de una con la otra tiene base en el cabildeo del gobierno interino de Juan Guaidó que se propuso identificar a ambos actores con el fin de debilitar al gobierno de NM en aras de sustituirlo. Sin embargo, esta acción perjudica a los venezolanos y compromete seriamente las posibilidades de recuperación de la economía. La ejecución de la quita de acciones ha sido evitada por decisión de la OFAC. Llegar a acuerdos que eviten la liquidación del activo más importante de la República en el exterior es de suma importancia para una eventual recuperación económica en el país, por lo que sostener negociaciones o cualquier avance en este campo tiene un impacto positivo.
Impacto en los escenarios: +1
Eventos políticos nacionales
CAPTA HUELLAS: Dudas sobre las máquinas captahuellas alertan sobre la fiabilidad de usarlas en un proceso electoral – El Nacional.
Máquinas capta huellas idénticas a las que utiliza el CNE, las emplean la CIA y el FBI para identificar criminales y terroristas. Pero su uso para el ámbito electoral no ha sido implementado ni avalado en ningún país. Luego de este negocio millonario encabezado por el CNE en 2004, financiado por PDVSA, la compañía Cogent Systems se catapultó al primer puesto de la lista en el BusinessWeek, como una de las empresas con mayor crecimiento. Aparte de estos hechos, hay miedo entre los posibles votantes en las elecciones primarias de la oposición sobre las consecuencias de quedar anotados en una lista opositora que implique represalias individuales, como sucedió cuando el diputado Luis Tascón publicó la lista de quienes habían firmado la solicitud de Referendo Revocatorio contra Hugo Chávez.
Impacto en los escenarios: -1
Eventos políticos internacionales
SUSTITUTO: Francisco Palmieri será el nuevo Embajador de EEUU para Venezuela – Bloomberg.
Palmieri desempeñará también el cargo de encargado de negocios en la embajada estadounidense en Bogotá. Anteriormente fue Subsecretario De Estado Interino para Asuntos del Hemisferio Occidental como también participante de la Cumbre de las Américas de 2018, en la que ofreció su apoyo al “Grupo de Lima”.
El nombramiento de un nuevo diplomático con amplia experiencia puede significar un interés por parte de EEUU en mejorar sus relaciones con el Gobierno sin descuidar a la oposición e incentivar el retorno al diálogo en México.
Impacto en los escenarios: +1
IDA Y VUELTA: Líneas Aéreas y Agencias de Turismo proponen al INAC la prohibición de embarque de pasajeros que compraron boletos de ida y vuelta en fechas distintas – Banca y Negocios.
El motivo de esta propuesta es evitar la práctica de anular los boletos de retorno luego de ingresar a otro país con el fin de emigrar. Tanto la Asociaciòn Venezolana de Líneas Aéreas y la Asociación Venezolana de Agentes de Viaje y Turismo consideran que esa práctica perjudica a las empresas y al país, porque da la imagen falsa de que se propicia la emigración ilegal. De adoptarse esta medida se dificultaría la emigración de venezolanos por vías seguras y aumentará el flujo de migrantes por pasos irregulares. Por otro lado, esta iniciativa sería bien recibida por las autoridades migratorias de otros países .
Impacto en los escenarios: 0 (a la espera)
El gran acierto de la semana
La autorización a Eni y Repsol para exportar gas licuado.
El gran desacierto de la semana
El aumento excesivo de la Unidad Tributaria.
El gran ausente de la semana
Una política de estabilización macroeconómica que permita que tanto la oferta y demanda agregada puedan crecer de forma sostenible, en vez de seguir magnificando una política fiscalista mediante aumentos de tasas, tarifas, precios, impuestos y unidades tributarias que le están frenando la ya modesta recuperación que se logró hasta 2022.
Lo que no es noticia pero está ocurriendo
Sabiendo que los votantes le temen al captahuellas ¿Cuál es la razón por la cual en CNE insiste en aplicar si la oposición solicita su apoyo en las Primarias?
Ubicación de las semanas en los Escenarios Datanalisis
Siguiendo la reciente reformulación de los ejes de incertidumbre, Venezuela se encuentra actualmente en el Escenario Ícaro, aunque los eventos de esta semana fueron tales que se observó una tendencia hacia el Escenario Ave Fénix. Esto quiere decir que actualmente la potencialidad del gobierno es baja, a la par que el país se encuentra económicamente involucionado, de cualquier forma esta semana existió una tendencia de reversión de ambas situaciones.
Evalúanos sobre la calidad del informe
Este formulario de contacto solo está disponible para usuarios registrados.